Maig de 2008, encara molt per fer.
Un cajón para compartir sueños, deseos, anhelos, historias...
y algún que otro secreto de esas noches en que la luna nos sonríe
jueves, 15 de mayo de 2008
miércoles, 14 de mayo de 2008
Levante-EMV - L'Horta y Requena-Utiel-La Hoya-el Valle
DELEGACIÓN L´HORTA, LEVANTE-EMV: julio a septiembre de 2005
Comarcas - 02/07/2005
ALBUIXECH
EU denuncia que un toro muerto estuvo 24 horas a pleno sol en el ecoparque de Albuixech
EU denuncia que un toro muerto estuvo 24 horas a pleno sol en el ecoparque de Albuixech
La formación advierte de que la acción favorece la transmisión del mal de las vacas locas
M. Corachán, Albuixech
El portavoz de Esquerra Unida en el Ayuntamiento de Albuixech, Josep Bort, declaró ayer que el cadáver de un toro que falleció durante los festejos dels bous al carrer ha permanecido más de 24 horas en el ecoparque del municipio con el consentimiento del ayuntamiento. El cuerpo del animal fue llevado al recinto el pasado domingo por la mañana pero no fue retirado de allí hasta el lunes, según explicó Bort, por motivos económicos ya que «en caso de haberlo trasladado el domingo el coste hubiera ascendido a 800 euros». Según ha aclarado a Levante-EMV el portavoz de EU, la presencia del animal en el ecoparque supone un alto riesgo sanitario para otros animales y para la población, ya que el toro se encuentra tipificado como Material Específico de Riesgo. El hecho de que el cuerpo se haya expuesto a otros animales y depredadores hace aumentar el peligro de transmisión de enfermedades como la de las vacas locas, por lo que, según aclara Bort, debió eliminarse rápidamente. Por su parte, el alcalde de Albuixech, el popular Mariano Tamarit, ha asegurado que la empresa a la que se adjudicó la retirada del toro muerto no trabaja los domingos por ser festivo. Además, el alcalde alega que ante la falta de tanatorios u otros lugares habilitados dónde depositar a los animales, lo más lógico es hacerlo «fuera del pueblo» y ha preguntado al edil de EU si pretende que lo deposite «en la puerta de casa de Bort». Respecto al riesgo de contagio de la encefalopatía espongiforme bovina, Tamarit ataca de nuevo al concejal cuestionando «si Bort es veterinario». Pese al desacuerdo entre Bort y Tamarit, los dos coinciden en que este no es un suceso aislado, ya que según reconocen ambos, «es al menos el tercer caso en que un animal muerto va hacia el ecoparque».
Comunidad Valenciana - 07/07/2005
Comunidad Valenciana - 07/07/2005
Acuamed cierra el acuerdo para construir una desaladora en Moncofa
La instalación podrá tratar cerca de 8 hectómetros cúbicos anuales de agua
J. S./ A.A./M. C., Madrid/Valencia
El alcalde de Moncofa, José Vicente Isach Clofent, suscribió ayer con el director general de la sociedad estatal Aguas de las Cuencas Mediterráneas, S.A. (Acuamed), Adrián Baltanás, un acuerdo para la construcción de una desaladora en el municipio. La planta deberá potenciar el actual abastecimiento de agua potable del municipio. La capacidad definitiva de la planta será el resultado de los trabajos técnicos, pero según Baltanás se acercará a los «8 hectometros cubicos anuales, que respresentarán unos 25 millones de euros de inversión. en uno de los pueblos de mayor proyeccion turistica de la Comunidad». El acuerdo, firmado en Paterna, prevé que para elavance y coordinación de las actuaciones, se constituirá una comisión de seguimiento a la que podría incorporarse la Generalitat Valenciana y la Confederación Hidrográfica del Júcar. Acuamed también firmó ayer un convenio con la Comunidad de Regantes de Quatre pobles por una inversión de 30 millones de euros. En este caso, «el Gobierno financiará las obras de construcción de las tuberías principales de los sistemas de regadío de Quatre Pobles, Escalona y Carcaixent», lo que supone un 15 por ciento de la inversión total prevista. Finalmente, también se suscribió un acuerdo con la fundación Global Nature por el cual desarrollarán distintos trabajos en el ámbito de la Albufera de Valencia. Según Baltanás, «se ejecutarán y gestionarán una serie de filtros verdes que contemplan la depuracion de las aguas residuales de Pinedo, Sueca y Albufera Sur porque estas aguas siguen manteniendo un alto contenido de fosforo». La política expansiva de Acuamed ha provocado que se presenten muchos proyectos (Ontinyent, Oliva, Gandia, Camp de Morvedre...), cosa que podría hacer pensar que no todos son realmente necesarios. Baltanás rechaza esta interpretación y afirma que «La actirtud que predomina es la racionaldiad. Se plantean proyectos serios y se esztudian. El de Moncofa es un preoyecto serio, porque pienso que la forma mas seria de resovler estos problemas de crecimiento es la desalación». Acuamed también tiene un porgrama de sensibilización para escolares. Adrián Baltanás también estuvo ayer en la presentación de la segunda fase del programa, acompañado por el alcalde de Paterna, Francisco Borruey. Esta iniciativa para un uso sostenible del recurso hídrico se desarrolla en distintos centros escolares de localidades donde Acuamed tiene encomendadas actuaciones del programa AGUA.
viernes, 9 de mayo de 2008
Golosinas, segunda etapa
Obra de Eme a partir del cuadro "Los árboles rojos" (1906) de Maurice Vlaminck (1876-1958).
Autores como Maurice Vlaminck, André Derain y Henri Matisse son algunos de los miembros más destacados del grupo fauvista francés.
El fauvismo se caracteriza por una primera etapa en la que se aplican técnicas mixtas, muy influenciada por el puntillismo de Signac, y una segunda etapa en la que se da el uso de tintas planas.
jueves, 8 de mayo de 2008
Historia de vida: “El peor enemigo de la ceguera es la soledad”
"Si volviera a nacer volvería a ser enfermera", asegura Marita no sin cierta nostalgia desde la pequeña banqueta de madera en la que permaneció durante nuestro encuentro en su casa una fría tarde de sábado. De esta manera resume esta mujer luchadora, tenaz y vital, toda una vida dedicada con pasión a esta profesión, ya que desde los diecisiete años hasta los sesenta, se ha entregado en cuerpo y alma a curar a los demás. Pero las piruetas macabras del destino han cambiado las tornas y hace poco más de tres años fue ella la que se vio obligada a pedir ayuda cuando la angustia en que se sumía hizo que saltara la señal de alarma: "Fue cuando más hundida estaba cuando me decidí a llamar a la ONCE para que me orientaran". Una operación de cataratas la había sumido en la sombra de la ceguera, se encontraba sola y desamparada. Ahora trata de afrontar las circunstancias "como puedo y sé". Marita se vale de su fuerza, su inteligencia, el poder de los recuerdos, la magia de las canciones, y el consuelo de los sentimientos para construir su día a día, gracias a la colaboración de algunas personas que desde la ONCE o Cruz Roja le han tendido una mano, y al cariño de algunos -"pocos"- amigos. Al contrario que su vista ella es una mujer llena de luz que ama la música, la pintura y las piedras. Como reflejo de ello su casa dibuja un paisaje poético donde los payasos que ha pintado desde hace años conviven con los cuarzos, los vivos colores que adornan todos los rincones y el sonido del transistor que la acompaña desde el dormitorio. Durante mi visita Marita me regaló muchas cosas; unas gemas preciosas, el nombre de una flor de su bosque imaginario.. y sobre todo, su experiencia: "No sé para qué te servirá mi vida, yo te la doy como el que da los órganos para que los demás se beneficien". Y este es el resultado de las palabras que ella nos ha prestado:
"Mi vida no es interesante, es una vida corriente que ahora está muy limitada porque estoy dependiente de todos. Sin embargo, los sentimientos siguen, es lo más importante, pero no es suficiente. Necesito ver cuando llueve, necesito ver cuando amanece, necesito ver cuando las flores salen. Ya no tengo flores en mi terraza, ni nada. Pero, los sentimientos están ahí. Vivo de los sentimientos porque cuando uno está como estoy yo, el corazón está más tierno que nunca. Agradezco mucho todo lo que hacen por mí, porque tengo gente que me ayuda. No mucha, porque cuando ocurre una situación como esta la gente desaparece, y los que tienes incondicionales también tienen problemas y tampoco se pueden dar tanto. Tengo el corazón más tierno que nunca, y agradezco mucho todo.
Necesito ver el rojo del amanecer que canta Luz Casal. El último color que veía era el azul. Los sillones de la ONCE están tapizados de azul. Ocurrió hace ya tres años cuando me sometí a una operación de cataratas, y me hicieron un empastre. Estuve menos de un mes que si que veía y estaba muy contenta. Pero había un reloj en la habitación del hospital y me di cuenta de que el cuadrante inferior derecho no lo veía. Y se lo dije al médico pero no me hizo caso. Después noté que esto me ocurría con otras cosas, pero tampoco me hicieron caso. Y luego, se acabó en menos de un mes desde la intervención del primer ojo. Aún así luego me operé el segundo. Fue una pérdida progresiva de visión rapidísima. En el ambulatorio me dijeron que me darían unas gotas para dilatar la pupila, pero que no había nada que hacer. Les contesté que entonces ya no volvía y así fue mi despedida. Fui al monitor del ordenador de ventanilla y les dije que borraran la fecha de la cita siguiente. No he tenido suerte con los médicos, no he tenido suerte yo..
Necesito muchas cosas... Entre otras, el cariño, la amistad. Y pasa que cambia la situación de uno mismo, molestan los ruidos y molestan las personas, que ves que cumplen pero no les sale del corazón, eso molesta bastante. Pero claro, hay que aguantar, hay que disimular... ¿tú crees que se puede disimular?
Mi vida sigue de una manera rutinaria. Voy a la ONCE, hago actividades allí. Me lleva un taxista que me espera en la puerta del ascensor aquí en casa y después me lleva hasta el mostrador de la ONCE. Los viernes voy alternando tapiz, por las tardes, y cestería, por las mañanas. Los martes voy al psicólogo y a braille. Estuve haciendo grabado y estampación. Todo esto entretiene, claro. Y allí la gente es amable y cordial. Está muy bien lo de la ONCE, es una manera de estar un poco protegido. Además de todo eso, ahora la Cruz Roja también tiene voluntarios. Viene un voluntario que me acompaña los sábados por la mañana para andar un poco, porque es que si no... Él me va avisando de todo porque el pavimento está fatal, y de momento todo va fenomenal, aunque hoy por ejemplo he tropezado y he perdido el equilibrio.
Y esta es mi vida tonta. Tengo una vida tonta. Lo único que tengo son los impulsos, porque el espíritu de lucha que tenía ya no lo tengo. Voy cambiando. Hay que conformarse, pero no es fácil. Y al mismo tiempo no se me va el espíritu infantil que tengo; ¿Será que no estaré acabada de hacer? Fíjate si estoy tontita que a toda la gente de la ONCE que he ido conociendo les he ido poniendo el nombre de una flor o de un árbol. Tuve una temporada al principio que me entretenía así. Con la imaginación he hecho un bosque muy bonito. Te voy a decir algunos árboles de los que tengo allí: tengo un almendro, que es el que más quiero; también hay un olivo; un peral; un roble. Tengo muchos. También hay un eucalipto, y hay flores... Hay un bambú, y una jacaranda. Hay muchas cosas allí metidas, en mi bosque imaginario. Pero aún tenía yo más ilusión. Ahora tengo menos. Y tengo baches, claro; hay días que estoy más hundida, aunque no del todo. Esto no quiero que quede triste, pero muy alegre no puedo estar.
Me gustan las canciones. Las canciones de lucha: Serrat, Víctor Manuel, Silvio Rodríguez, Miguel Ríos... La verdad es que sólo nos quedan las canciones, ¿sabes?, porque mira que está todo mal. Pero ya no puedo luchar. Estoy en otro mundo, aunque dicen que es el mismo mundo, porque en este mundo cabemos todos: los ciegos, los cojos, los deportistas. Todos. Esa es la verdad, y yo lo sé, y me lo creo... pero, cambia la situación.
Me acuerdo mucho de la gente, de las personas a las que he querido. La memoria no la tengo mal- ¡Menos mal!, ¡Qué no se me vaya la memoria!- Además tengo una necesidad de recordar, y quiero saber la raíz de las palabras.. ¿Cómo se llama eso? ¿Episte..? Ahora, hay una cosa clara: Los sentimientos no se acaban con la ceguera. Aunque el peor enemigo de la ceguera es la soledad, esa es la verdad. Pero es mi destino. ¿Cómo paso yo el tiempo?. Hago punto, unas cosas me salen mejor que otras... También pinté, en las clases de grabado. Pintaba cajas con los dedos, y algunas eran muy bonitas. Parece mentira pero hago cosas aquí, y pienso mucho. Rezo todos los días porque uno se agarra a un clavo ardiendo. Pero no me creo nada porque si lo piensas hay muchas contradicciones, aunque no hay que pensarlo. Tengo una lista a la que aclamo todos lo días: San Pedro de Padua, San José, el Jesús de Medinaceli, el Cristo de los Milagros. Y a mi madre, a ella también le rezo. Porque rezar es gratis y no tiene contraindicación. Lo que más me interesan son las personas. También me gustan las piedras de cuarzo, y las de río. ¡Qué raro es esto! Me gusta todo, siempre me ha gustado todo. Se ve que he sido vital, pero ahora no estoy igual. También me gustan, pero... Y una cosa muy importante: Necesito hablar, necesito hablar...".
DESTACADO: "Con la imaginación he hecho un bosque muy bonito. Allí tengo un almendro, un olivo, un peral, un roble. También hay un eucalipto, y hay flores... Hay muchas cosas allí metidas, en mi bosque imaginario."
"Mi vida no es interesante, es una vida corriente que ahora está muy limitada porque estoy dependiente de todos. Sin embargo, los sentimientos siguen, es lo más importante, pero no es suficiente. Necesito ver cuando llueve, necesito ver cuando amanece, necesito ver cuando las flores salen. Ya no tengo flores en mi terraza, ni nada. Pero, los sentimientos están ahí. Vivo de los sentimientos porque cuando uno está como estoy yo, el corazón está más tierno que nunca. Agradezco mucho todo lo que hacen por mí, porque tengo gente que me ayuda. No mucha, porque cuando ocurre una situación como esta la gente desaparece, y los que tienes incondicionales también tienen problemas y tampoco se pueden dar tanto. Tengo el corazón más tierno que nunca, y agradezco mucho todo.
Necesito ver el rojo del amanecer que canta Luz Casal. El último color que veía era el azul. Los sillones de la ONCE están tapizados de azul. Ocurrió hace ya tres años cuando me sometí a una operación de cataratas, y me hicieron un empastre. Estuve menos de un mes que si que veía y estaba muy contenta. Pero había un reloj en la habitación del hospital y me di cuenta de que el cuadrante inferior derecho no lo veía. Y se lo dije al médico pero no me hizo caso. Después noté que esto me ocurría con otras cosas, pero tampoco me hicieron caso. Y luego, se acabó en menos de un mes desde la intervención del primer ojo. Aún así luego me operé el segundo. Fue una pérdida progresiva de visión rapidísima. En el ambulatorio me dijeron que me darían unas gotas para dilatar la pupila, pero que no había nada que hacer. Les contesté que entonces ya no volvía y así fue mi despedida. Fui al monitor del ordenador de ventanilla y les dije que borraran la fecha de la cita siguiente. No he tenido suerte con los médicos, no he tenido suerte yo..
Necesito muchas cosas... Entre otras, el cariño, la amistad. Y pasa que cambia la situación de uno mismo, molestan los ruidos y molestan las personas, que ves que cumplen pero no les sale del corazón, eso molesta bastante. Pero claro, hay que aguantar, hay que disimular... ¿tú crees que se puede disimular?
Mi vida sigue de una manera rutinaria. Voy a la ONCE, hago actividades allí. Me lleva un taxista que me espera en la puerta del ascensor aquí en casa y después me lleva hasta el mostrador de la ONCE. Los viernes voy alternando tapiz, por las tardes, y cestería, por las mañanas. Los martes voy al psicólogo y a braille. Estuve haciendo grabado y estampación. Todo esto entretiene, claro. Y allí la gente es amable y cordial. Está muy bien lo de la ONCE, es una manera de estar un poco protegido. Además de todo eso, ahora la Cruz Roja también tiene voluntarios. Viene un voluntario que me acompaña los sábados por la mañana para andar un poco, porque es que si no... Él me va avisando de todo porque el pavimento está fatal, y de momento todo va fenomenal, aunque hoy por ejemplo he tropezado y he perdido el equilibrio.
Y esta es mi vida tonta. Tengo una vida tonta. Lo único que tengo son los impulsos, porque el espíritu de lucha que tenía ya no lo tengo. Voy cambiando. Hay que conformarse, pero no es fácil. Y al mismo tiempo no se me va el espíritu infantil que tengo; ¿Será que no estaré acabada de hacer? Fíjate si estoy tontita que a toda la gente de la ONCE que he ido conociendo les he ido poniendo el nombre de una flor o de un árbol. Tuve una temporada al principio que me entretenía así. Con la imaginación he hecho un bosque muy bonito. Te voy a decir algunos árboles de los que tengo allí: tengo un almendro, que es el que más quiero; también hay un olivo; un peral; un roble. Tengo muchos. También hay un eucalipto, y hay flores... Hay un bambú, y una jacaranda. Hay muchas cosas allí metidas, en mi bosque imaginario. Pero aún tenía yo más ilusión. Ahora tengo menos. Y tengo baches, claro; hay días que estoy más hundida, aunque no del todo. Esto no quiero que quede triste, pero muy alegre no puedo estar.
Me gustan las canciones. Las canciones de lucha: Serrat, Víctor Manuel, Silvio Rodríguez, Miguel Ríos... La verdad es que sólo nos quedan las canciones, ¿sabes?, porque mira que está todo mal. Pero ya no puedo luchar. Estoy en otro mundo, aunque dicen que es el mismo mundo, porque en este mundo cabemos todos: los ciegos, los cojos, los deportistas. Todos. Esa es la verdad, y yo lo sé, y me lo creo... pero, cambia la situación.
Me acuerdo mucho de la gente, de las personas a las que he querido. La memoria no la tengo mal- ¡Menos mal!, ¡Qué no se me vaya la memoria!- Además tengo una necesidad de recordar, y quiero saber la raíz de las palabras.. ¿Cómo se llama eso? ¿Episte..? Ahora, hay una cosa clara: Los sentimientos no se acaban con la ceguera. Aunque el peor enemigo de la ceguera es la soledad, esa es la verdad. Pero es mi destino. ¿Cómo paso yo el tiempo?. Hago punto, unas cosas me salen mejor que otras... También pinté, en las clases de grabado. Pintaba cajas con los dedos, y algunas eran muy bonitas. Parece mentira pero hago cosas aquí, y pienso mucho. Rezo todos los días porque uno se agarra a un clavo ardiendo. Pero no me creo nada porque si lo piensas hay muchas contradicciones, aunque no hay que pensarlo. Tengo una lista a la que aclamo todos lo días: San Pedro de Padua, San José, el Jesús de Medinaceli, el Cristo de los Milagros. Y a mi madre, a ella también le rezo. Porque rezar es gratis y no tiene contraindicación. Lo que más me interesan son las personas. También me gustan las piedras de cuarzo, y las de río. ¡Qué raro es esto! Me gusta todo, siempre me ha gustado todo. Se ve que he sido vital, pero ahora no estoy igual. También me gustan, pero... Y una cosa muy importante: Necesito hablar, necesito hablar...".
DESTACADO: "Con la imaginación he hecho un bosque muy bonito. Allí tengo un almendro, un olivo, un peral, un roble. También hay un eucalipto, y hay flores... Hay muchas cosas allí metidas, en mi bosque imaginario."
Tras los pasos de Barbiana
EN BUSCA DE UNA RESPUESTA PARA LA EDUCACIÓN
La educación como disciplina ha sufrido cambios trascendentales a lo largo de la historia de la humanidad: desde la educación privada personal que recibían los hijos de príncipes y emperadores en el antiguo Egipto, hasta la definición de la escuela como derecho, pasando por la aceptación de la responsabilidad del Estado sobre estas instituciones educativas. No obstante, en cada período histórico y bajo el marco de un contexto político social diferente ha habido determinados movimientos o hitos que han marcado un punto de inflexión en la historia de la educación. Tal vez la concepción de la enseñanza que instauró Lorenzo Milani en la Toscana italiana de la década de los cincuenta pueda considerarse como uno de ellos. El pensamiento de Milani contempla la idea de la educación como una manera de formar a futuros ciudadanos desde un prisma que no baraja la obligatoriedad, haciendo que los alumnos se interesen por las cosas en profundidad y por sí mismos, instándoles a descubrir motivaciones ocultas en lo que leen y aprenden.
El párroco Lorenzo Milani fundó su escuela popular en la población de Barbiana, ubicada en la Toscana italiana, y desde esa fundación desarrolló una filosofía de enseñanza en la de que los niños se formaran de manera crítica y aprendieran la herramienta que bajo su punto de vista sería su arma para luchar contra la opresión que padecía la clase trabajadora: el lenguaje. Como contraposición al sistema tradicional de enseñanza, desde el que se discriminaba a aquellos que no tenían menos recursos, el colegio de Milani era un centro construido por y para los hijos venidos del estrato social más desfavorecido. En Barbiana todos los alumnos se ayudaban entre sí en las materias que cada cual decidiese y al ritmo que cada alumno desease durante las doce horas que formaban la jornada de estudio al día durante todos los días del año. La relación entre profesor y alumno era completamente distinto al que se practicaba entonces en la escuela tradicional y el papel de la familia era fundamental en el proceso de aprendizaje. Asimismo, en Barbiana se cultivaba un concepto de enseñanza práctico e impensable para el momento en el que los alumnos recibían periódicamente visitas de personajes importantes como ministros, periodistas o trabajadores del pueblo, que les enseñaban su oficio.
Hace casi 40 años, el padre Lorenzo Milani murió de leucemia en su pueblo natal, lo que supuso el cierre inmediato de la escuela. No obstante, la filosofía de su proyecto pervivió en Barbiana ya que sus alumnos intentaron poner en práctica lo aprendido, y de alguna manera muchos dedicaron su vida a ayudar a los demás a través de todo tipo de iniciativas comprometidas y solidarias. Pese a que Milani dejó claro que no quería que Barbiana continuase tras su muerte, ya que en su concepción "la escuela era él y debía morir con él, al menos físicamente" tanto sus alumnos en su vida diaria como posteriormente otros proyectos que han buscado una educación que enseñe a pensar de modo crítico, han logrado que perviva a través de los años el espíritu de Barbiana.
Por ello, en cierta manera las ideas que Lorenzo Milani instauró en su Escuela Popular de Barbiana siguen hoy vigentes y su visión de la escuela tradicional (reflejada en el libro Carta a una maestra, redactado junto a sus alumnos) podrían aplicarse aún en la actualidad a gran parte de las escuelas existentes. De hecho, el pensamiento de Milani ha influido en autores, instituciones o movimientos que en algún momento se han hecho la siguiente pregunta: ¿Existe una escuela que dejara la iniciativa de aprender en manos del propio niño y que no la depositara sistemáticamente en los adultos? A todos ellos, autores tales como Jaume Carbonell, Pablo Freire, o los integrantes del Grupo Milani, la respuesta les ha conducido inevitablemente a Barbiana, punto de partida desde el que se pueden analizar actualmente las contradicciones que dejan en el aire la duda de si el sistema educativo es el mejor que se podría seguir.
Desde esta inquietud han ido surgiendo en diversos lugares alternativas a la escuela convencional, experiencias, muchas de ellas, al margen de la ley que pretenden, a su modo, seguir las ideas pedagógicas de Lorenzo Milani en Barbiana. El objetivo de estas escuelas es formar individuos autónomos, capaces de pensar por sí mismos, aprendiendo de acuerdo a sus propias necesidades, a su ritmo, en un intento por evitar a los niños las influencias negativas de la escuela obligatoria con un aprendizaje más profundo. En esta línea nace en 1971 en Salamanca el Grupo Milani, una asociación que agrupa a profesores y educadores de cualquier nivel. Algunos de los fines de esta institución, que lleva el nombre del fundador de la Escuela Popular de Barbiana, son, precisamente, difundir sus premisas y promover una renovación pedagógica, además de criticar a la escuela obligatoria clasista, los sistemas de enseñanza convencionales y la falta de motivación del profesorado. Este grupo organiza cursos y talleres para la formación del profesorado, a través de los que empuja la reforma educativa en los colegios. Participación, libertad en valores universales, igualdad social y calidad son algunas de las características que, según el Grupo Milani, debe otorgar la enseñanza a sus alumnos.
En España existen ya escuelas que valoran más un aprendizaje motivado por la curiosidad del alumno y por sus intereses y que dan mucha importancia a las asignaturas complementarias, extraescolares, sin quitarle por ello la importancia a las materias clásicas. La escuela El Roure de Barcelona o el colegio Escuela 2 de Valencia pueden ser algunos de los muchos ejemplos que hoy en día pueden encontrarse. Centros que tratan de crear un ambiente que permita desarrollar el deseo de crecer y de aprender como una manera de situarse en el mundo; lugares donde el avance académico de los alumnos no se mide a través de los exámenes, a los que los niños pueden llegar en circunstancias que influyan determinantemente en el resultado. En este tipo de escuelas cada profesor sabe el nivel alcanzado en cada tema por el alumno y sólo a final de curso, cuando es requerido conocer si los alumnos han asimilado y superado los conocimientos que estipula el sistema educativo español, harán las pruebas. Es entonces cuando los profesores preparan a los alumnos para los exámenes, para que sepan cómo enfrentarse a ellos sin nervios ni miedo, reflejando todo lo que han aprendido. Todas estas escuelas son al fin y al cabo instituciones tras los que se pueden ver los pasos con los que este párroco italiano contribuyó a esa materia compleja y escurridiza llamada educación.
El párroco Lorenzo Milani fundó su escuela popular en la población de Barbiana, ubicada en la Toscana italiana, y desde esa fundación desarrolló una filosofía de enseñanza en la de que los niños se formaran de manera crítica y aprendieran la herramienta que bajo su punto de vista sería su arma para luchar contra la opresión que padecía la clase trabajadora: el lenguaje. Como contraposición al sistema tradicional de enseñanza, desde el que se discriminaba a aquellos que no tenían menos recursos, el colegio de Milani era un centro construido por y para los hijos venidos del estrato social más desfavorecido. En Barbiana todos los alumnos se ayudaban entre sí en las materias que cada cual decidiese y al ritmo que cada alumno desease durante las doce horas que formaban la jornada de estudio al día durante todos los días del año. La relación entre profesor y alumno era completamente distinto al que se practicaba entonces en la escuela tradicional y el papel de la familia era fundamental en el proceso de aprendizaje. Asimismo, en Barbiana se cultivaba un concepto de enseñanza práctico e impensable para el momento en el que los alumnos recibían periódicamente visitas de personajes importantes como ministros, periodistas o trabajadores del pueblo, que les enseñaban su oficio.
Hace casi 40 años, el padre Lorenzo Milani murió de leucemia en su pueblo natal, lo que supuso el cierre inmediato de la escuela. No obstante, la filosofía de su proyecto pervivió en Barbiana ya que sus alumnos intentaron poner en práctica lo aprendido, y de alguna manera muchos dedicaron su vida a ayudar a los demás a través de todo tipo de iniciativas comprometidas y solidarias. Pese a que Milani dejó claro que no quería que Barbiana continuase tras su muerte, ya que en su concepción "la escuela era él y debía morir con él, al menos físicamente" tanto sus alumnos en su vida diaria como posteriormente otros proyectos que han buscado una educación que enseñe a pensar de modo crítico, han logrado que perviva a través de los años el espíritu de Barbiana.
Por ello, en cierta manera las ideas que Lorenzo Milani instauró en su Escuela Popular de Barbiana siguen hoy vigentes y su visión de la escuela tradicional (reflejada en el libro Carta a una maestra, redactado junto a sus alumnos) podrían aplicarse aún en la actualidad a gran parte de las escuelas existentes. De hecho, el pensamiento de Milani ha influido en autores, instituciones o movimientos que en algún momento se han hecho la siguiente pregunta: ¿Existe una escuela que dejara la iniciativa de aprender en manos del propio niño y que no la depositara sistemáticamente en los adultos? A todos ellos, autores tales como Jaume Carbonell, Pablo Freire, o los integrantes del Grupo Milani, la respuesta les ha conducido inevitablemente a Barbiana, punto de partida desde el que se pueden analizar actualmente las contradicciones que dejan en el aire la duda de si el sistema educativo es el mejor que se podría seguir.
Desde esta inquietud han ido surgiendo en diversos lugares alternativas a la escuela convencional, experiencias, muchas de ellas, al margen de la ley que pretenden, a su modo, seguir las ideas pedagógicas de Lorenzo Milani en Barbiana. El objetivo de estas escuelas es formar individuos autónomos, capaces de pensar por sí mismos, aprendiendo de acuerdo a sus propias necesidades, a su ritmo, en un intento por evitar a los niños las influencias negativas de la escuela obligatoria con un aprendizaje más profundo. En esta línea nace en 1971 en Salamanca el Grupo Milani, una asociación que agrupa a profesores y educadores de cualquier nivel. Algunos de los fines de esta institución, que lleva el nombre del fundador de la Escuela Popular de Barbiana, son, precisamente, difundir sus premisas y promover una renovación pedagógica, además de criticar a la escuela obligatoria clasista, los sistemas de enseñanza convencionales y la falta de motivación del profesorado. Este grupo organiza cursos y talleres para la formación del profesorado, a través de los que empuja la reforma educativa en los colegios. Participación, libertad en valores universales, igualdad social y calidad son algunas de las características que, según el Grupo Milani, debe otorgar la enseñanza a sus alumnos.
En España existen ya escuelas que valoran más un aprendizaje motivado por la curiosidad del alumno y por sus intereses y que dan mucha importancia a las asignaturas complementarias, extraescolares, sin quitarle por ello la importancia a las materias clásicas. La escuela El Roure de Barcelona o el colegio Escuela 2 de Valencia pueden ser algunos de los muchos ejemplos que hoy en día pueden encontrarse. Centros que tratan de crear un ambiente que permita desarrollar el deseo de crecer y de aprender como una manera de situarse en el mundo; lugares donde el avance académico de los alumnos no se mide a través de los exámenes, a los que los niños pueden llegar en circunstancias que influyan determinantemente en el resultado. En este tipo de escuelas cada profesor sabe el nivel alcanzado en cada tema por el alumno y sólo a final de curso, cuando es requerido conocer si los alumnos han asimilado y superado los conocimientos que estipula el sistema educativo español, harán las pruebas. Es entonces cuando los profesores preparan a los alumnos para los exámenes, para que sepan cómo enfrentarse a ellos sin nervios ni miedo, reflejando todo lo que han aprendido. Todas estas escuelas son al fin y al cabo instituciones tras los que se pueden ver los pasos con los que este párroco italiano contribuyó a esa materia compleja y escurridiza llamada educación.
CHIPRE: EL SECRETO DE AFRODITA
Urano, el cielo, se unió a Gea, la tierra. Cronos, uno de los hijos del mítico matrimonio, castró a su padre y arrojó los genitales al mar. El divino semen se convirtió en espuma, y de ella, frente a la costa de Chipre, nació Afrodita, la diosa del amor. Así lo cuenta Herodoto en su Teogonía y así lo creerá el visitante que desee añadir un encanto más al embrujo de esta isla mediterránea a la que la persuasión turística ha dado en llamar la isla de Afrodita o, lo que es lo mismo, la isla del amor.
Refulgentes luces y tenebrosas sombras iluminan y oscurecen los perfiles de Chipre, tercera isla en extensión del Mediterráneo, desde la noche de los tiempos hasta nuestros días. En sus aguas transparentes, en su tierra, descansan 10.000 años de atormentada historia y un inabarcable legado de mitología y leyenda que acompaña al viajero durante toda su estancia. Santa Elena, San Pablo, Lázaro y Bernabé pasaron por aquí; Ricardo Corazón de León contrajo matrimonio en este lugar con Berengaria de Navarra, y Shakespeare logró en él la inspiración para crear Otelo. Templarios, caballeros de San Juan, griegos, romanos y musulmanes, entre otros pobladores, han ido dejando tras de sí ruinas de ciudades antiguas, templos romanos o basílicas cristianas. Aquí nació Afrodita, diosa del amor y de la belleza, en un lugar costero cercano a Pafos, en el sur de la isla, llamado Petra tou Romiou. Kouklia, a poca distancia de allí, fue en la antigüedad Palea Paphos, uno de los enclaves más importantes del culto a Afrodita, que Homero y Virgilio evocaron. Hoy no quedan más que algunas columnas, medallones, bloques de piedra y varios modestos tesoros expuestos en el museo adyacente. Cuenta la leyenda que Afrodita emergió del mar, no obstante prefería bañarse en agua dulce. Lo hacía, precisamente, cerca del cabo de Akamas, a escasos kilómetros de Polis. Allí, rodeada de vegetación, fluye una pequeña cascada, que otorga, según el mito, la belleza eterna.
La puesta en escena para este paisaje salpicado de superstición e historia, de mito y realidad, es perfecta: una isla mediterránea inundada de sol, un mar glauco y transparente arropando altares y templos de dioses derrotados, el exotismo punzante de los minaretes de mezquita entre oasis de palmeras, o el oscuro misterio de los iconos en iglesias encaladas y robustos monasterios. El mestizaje de los siglos tiene aquí un perfume salvaje: cimientos de ciudades antiquísimas, ruinas clásicas, pueblos abismados entre olivos y viñedos, barcas de colores humildes con el botín reciente arrancado del mar. Pero también orillas trepidantes de neones, playas hirvientes, noches vertiginosas, el brillo del dinero y un bienestar ganado a pulso a pesar de la trágica condición de país dividido.
Una convivencia traumática
La complicada situación política de Chipre se manifiesta cruelmente en la partición de la isla en dos territorios que conforman estados independientes ferozmente enfrentados (la autoproclamada República Turca de Chipre del Norte, poblada por habitantes de origen turco; y la República de Chipre, habitada por griegos), además de zonas administradas por la ONU o Gran Bretaña. Esta escisión forma parte de la esencia de la isla, e incluso el visitante poco o nada interesado en política no podrá por menos que asombrarse en cuanto, al llegar al final de una calle de Lefkosía (antigua Nicosia) o sorteando un melonar polvoriento por una carretera perdida, surja ante sus ojos la rotundidad de la alambrada oxidada que consagra la separación del país y arranca de cuajo la pretendida dulzura de las rosas del amor de la diosa más bella.
Dos puntos a anotar: Lefkosía, capital de la isla y de los dos Estados, el Berlín del Mediterráneo, donde la desmembración es más visible. Las murallas venecianas, que forman un círculo perfecto, encierran el casco viejo, por el que serpentea la línea divisoria, aquí llamada línea verde. En Lefkosía son de visita obligada, al menos, las siguientes paradas: el museo de Chipre, el palacio arzobispal, la iglesia de San Juan Evangelista y el barrio de Laiki Yitonia, un minúsculo grupo de callejas de arquitectura pintoresca plagadas de restaurantes. El segundo punto a destacar en la zona tampón es Pyla, pueblecito de unos 1000 habitantes, único punto de la isla en el que coexisten pacíficamente griegos y turcos, y un lugar idóneo para degustar buen pescado.
De las dos zonas en conflicto es el territorio bajo el que se encuadra la República de Chipre, el Sur, el que ha sufrido mayor expansión, convirtiéndose hoy en día en un centro económico de primer orden perteneciente a la CEE desde 2004. El Chipre griego es un lugar para estar, para recorrer, o para ambas cosas. Los amantes del arte, de la arqueología, o simplemente de los paisajes hermosos, no tendrán ocasión de aburrirse. El mejor consejo es alquilar un coche, comprarse una buena guía y programar excursiones de un día.
La complicada situación política de Chipre se manifiesta cruelmente en la partición de la isla en dos territorios que conforman estados independientes ferozmente enfrentados (la autoproclamada República Turca de Chipre del Norte, poblada por habitantes de origen turco; y la República de Chipre, habitada por griegos), además de zonas administradas por la ONU o Gran Bretaña. Esta escisión forma parte de la esencia de la isla, e incluso el visitante poco o nada interesado en política no podrá por menos que asombrarse en cuanto, al llegar al final de una calle de Lefkosía (antigua Nicosia) o sorteando un melonar polvoriento por una carretera perdida, surja ante sus ojos la rotundidad de la alambrada oxidada que consagra la separación del país y arranca de cuajo la pretendida dulzura de las rosas del amor de la diosa más bella.
Dos puntos a anotar: Lefkosía, capital de la isla y de los dos Estados, el Berlín del Mediterráneo, donde la desmembración es más visible. Las murallas venecianas, que forman un círculo perfecto, encierran el casco viejo, por el que serpentea la línea divisoria, aquí llamada línea verde. En Lefkosía son de visita obligada, al menos, las siguientes paradas: el museo de Chipre, el palacio arzobispal, la iglesia de San Juan Evangelista y el barrio de Laiki Yitonia, un minúsculo grupo de callejas de arquitectura pintoresca plagadas de restaurantes. El segundo punto a destacar en la zona tampón es Pyla, pueblecito de unos 1000 habitantes, único punto de la isla en el que coexisten pacíficamente griegos y turcos, y un lugar idóneo para degustar buen pescado.
De las dos zonas en conflicto es el territorio bajo el que se encuadra la República de Chipre, el Sur, el que ha sufrido mayor expansión, convirtiéndose hoy en día en un centro económico de primer orden perteneciente a la CEE desde 2004. El Chipre griego es un lugar para estar, para recorrer, o para ambas cosas. Los amantes del arte, de la arqueología, o simplemente de los paisajes hermosos, no tendrán ocasión de aburrirse. El mejor consejo es alquilar un coche, comprarse una buena guía y programar excursiones de un día.
Descubriendo el Sur
Al Sur, encuadrados en zona griega, se encuentran los principales focos turísticos de Chipre, sin contar su capital, Lefkosía, y los múltiples templos repartidos por toda la isla. A 40 kilómetros de Ayia Napa, uno de los antiguos monasterios ortodoxos más pintorescos de la ribera babilónica, está Lárnaka, cuyo lago salado se evapora en verano pero se puebla en invierno por miles de flamencos, y donde es recomendable visitar la iglesia de San Lázaro, el castillo museo y el viejo barrio turco. Lárnaka es también un importante centro de vacaciones reclamado por sus numerosas playas y por su imponente infraestructura turística.
Muy cerca de allí existen algunos lugares de gran interés arqueológico, como la antigua ciudad griega de Amatus, el castillo de Kolossi (de los caballeros de San Juan de Jerulalén) y las impresionantes ruinas de Kourion, con una vista sobre el mar única y un teatro romano que todavía acoge representaciones al aire libre.
A pocos kilómetros de allí, se encuentra Limassol, capital de facto de Chipre muy a pesar de Lefkosía, ya que toda la movida de la isla se concentra en torno a esta ciudad alargada, alegre y confiada, tierra de buenos vinos y refugio de turistas y vividores.
Al Sur, encuadrados en zona griega, se encuentran los principales focos turísticos de Chipre, sin contar su capital, Lefkosía, y los múltiples templos repartidos por toda la isla. A 40 kilómetros de Ayia Napa, uno de los antiguos monasterios ortodoxos más pintorescos de la ribera babilónica, está Lárnaka, cuyo lago salado se evapora en verano pero se puebla en invierno por miles de flamencos, y donde es recomendable visitar la iglesia de San Lázaro, el castillo museo y el viejo barrio turco. Lárnaka es también un importante centro de vacaciones reclamado por sus numerosas playas y por su imponente infraestructura turística.
Muy cerca de allí existen algunos lugares de gran interés arqueológico, como la antigua ciudad griega de Amatus, el castillo de Kolossi (de los caballeros de San Juan de Jerulalén) y las impresionantes ruinas de Kourion, con una vista sobre el mar única y un teatro romano que todavía acoge representaciones al aire libre.
A pocos kilómetros de allí, se encuentra Limassol, capital de facto de Chipre muy a pesar de Lefkosía, ya que toda la movida de la isla se concentra en torno a esta ciudad alargada, alegre y confiada, tierra de buenos vinos y refugio de turistas y vividores.
Bellos mosaicos
La mayor concentración de monumentos de la isla se concentra en torno a la ciudad de Pafos, antigua capital romana de Chipre, que sorprenderá al viajero con mucho más que algo de sol y mar. En sus proximidades se encuentran los más bellos mosaicos de todo el Mediterráneo oriental, descubiertos hace un cuarto de siglo y que ilustran imágenes de dioses como Poseidón, Zeus o Apolo; escenas de caza y guerra; toros y pavos reales, frutos y flores.
Muy cerca están las llamadas Tumbas de los Reyes, sepulturas rupestres excavadas en la roca, con pilastras dóricas, construidas entre los siglos III antes de Cristo y III después de Cristo, y que fueron utilizadas por los cristianos para escapar de las persecuciones.
Para terminar esta ruta por las cercanías de Pafos, nada mejor que reconfortarse con un baño en las aguas donde nació Afrodita, en Petra Tu Romiu, a escasos kilómetros de la ciudad.
Esquiar sobre el Olimpo
Cerca de la costa surge un Chipre muy distinto al que raramente acuden los turistas. El desnivel es muy brusco y las carreteras son mediocres, pero la recompensa es enorme. Aquí, en lo que se llama Troodos sobrevivió la cultura griega y ortodoxa durante las diversas ocupaciones. Hay docenas de monasterios que albergan en su interior multitud de pinturas, en donde la vida religiosa continúa inmutable desde hace más de 1000 años.
A 38 kilómetros de Limassol, Platres se configura como la capital de esta zona montañosa y es el punto más aconsejable para realizar distintas excursiones. Cerca de Palekhori hay que ver el monasterio de Makheras. En la comarca de Pitsilia hay tres de las iglesias más interesantes: Panaia tou Araka, Stavros tou Ayiasmati y Panayia Kourdhali. Pero la más impresionante es sin duda la de Asinou, aunque su acceso es muy complicado.
Para concluir este viaje de mar, historia y leyenda, nada más excitante que hacerlo desde su pico más alto, el Olimpo, desde donde parecen amansarse las diferencias de sus habitantes y las lágrimas de Afrodita podrían no estar destiladas por el dolor. Se puede subir fácilmente hasta esta cima de nombre evocador (que no hay que confundir con el de Grecia) por senderos bien indicados. Cuando nieva, todo está preparado para esquiar, y en primavera, sus vertientes se llenan de flores, como algunas raras orquídeas que sólo se encuentran en esta parte del Mediterráneo, y que son, quizá, otro de los tantos secretos que esconde su diosa, protectora y omnipresente en la isla del amor.
GUÍA
Llegar: No hay vuelos directos desde España hasta Chipre. La mejor forma de llegar es vía Atenas con Olympic Airways, por unos 450 euros.
Entrar: DNI o pasaporte con 6 meses de validez.
Moverse: El transporte público es un tanto deficiente. Sin embargo existe la fórmula de los taxis compartidos, que permite cruzar la isla por unos seis euros.
Marcha: Aunque algunas ciudades como Lefkosía, Limassol o Lárnaca tienen bastante actividad nocturna, la que se ha ganado la fama a pulso es Ayía Napa, al sureste de la isla.
Idioma: Griego e inglés, turco, en la zona turca.
Sanidad: Los servicios sanitarios son buenos pero es recomendable un seguro de viaje.
Clima: Mediterráneo. Veranos muy calurosos e inviernos fríos y lluviosos.
Moneda: La libra de Chipre consta de 100 céntimos. Los bancos del país cambian las principales monedas en dinero en metálico o en cheques de viaje. La mayoría de los lugares del norte aceptan libras de Chipre y otras grandes monedas, aunque la moneda utilizada es la lira turca.
Diferencia horaria: Una hora más que en España.
Electricidad: 220 V.
Publicado: Naútica & Golf (Grupo EyF, Prensa Económica Valenciana)
ALGARVE, EL SUR DEL OCASO
Quinientos años de ocupación musulmana han dejado su fértil huella en los pozos, naranjos e higueras, en la cerámica y en la propia cultura del vivir sin prisas. Al-Gharb, el Occidente árabe, es la región más meridional de la Península Ibérica y actualmente una de las zonas más visitadas de Portugal. Su clima y los cientos de kilómetros de playas luminosas, protegidas por altos acantilados, atraen a turistas dispuestos a broncearse, a disfrutar de buena gastronomía y a jugar al golf en plena costa. Por ello, ha sido elegida por segundo año consecutivo como el mejor destino mundial de golf por IAGTO, la Asociación Internacional de Touroperadores de Golf.
Los navegantes portugueses acabaron con el mito que estaba en la base de su prestigio. Antes de que sus carabelas volvieran a tierra firme con la noticia de que había otros mundos el Algarve era, como tantos otros rincones del Atlántico, el fin del mundo. Era el lugar donde se ocultaba el sol, nada menos que la localización geográfica del ocaso. Las fabulosas explicaciones que intentaban divulgar el camino hacia la Atlántida pasaban forzosamente por ese mar desconocido que se extendía más allá del mar: el Mediterráneo. Cuando los árabes llegaron al cabo de San Vicente se limitaron a bautizar aquella tierra luminosa como Al-Gharb, el poniente, sin que les cupiera la duda de que ellos ocupaban el centro del planeta y de que más allá de sus posesiones no había nada más que un océano virgen y despoblado. Sus playas luminosas, sus acantilados, sus pueblos blancos, sus barcas de mil colores, sus pozos, naranjos e higueras, nos recuerdan su legado musulmán. Mercado de ámbar y marfil mucho antes, con los fenicios, y tierra de navegantes más tarde, cuando la cruz cristiana sustituyó a la media luna mora. Algarve marinera, en sus tabernas se tejieron las oscuras tramas navieras de las principales cortes europeas. Espías de Alejandría y Venecia compartiendo mesa con los pescadores de atún y sardinas. Tierra también de agricultores, volcados en el cultivo de hortalizas y frutales, bañada siempre por el perfume de los almendros, regalo de un rey moro a una princesa nórdica que echaba de menos la nieve.
Pero los algarvios no se resisten a que su tierra sea sólo el Occidente. Esa franja meridional de Portugal, de poco más de 5.000 m2, tiene muchas interpretaciones geográficas. Si la examinamos de arriba abajo, encontraremos tres zonas paralelas bien definidas: la sierra, con la indescriptible serra do Monchique, la inclinada zona intermedia, que desciende hacia el mar y el jardín lineal serpenteante de árboles y flores junto al mar. Pero si miramos el Algarve de derecha a izquierda aparecen también tres zonas claramente delimitadas: el Sotavento del Guadiana, el Centro de Faro y el mítico Barlavento que se estira hacia el océano Atlántico en el cabo de San Vicente.
Camino al Parque Natural da Ria Formosa
Volar a Faro y alquilar un coche es la manera más cómoda de descubrir la costa sur de Portugal, que forma un mundo aparte donde se entrelazan las playas de dunas y acantilados con la vida popular, que tiene acentos de tipismo y sencillez que ya han desaparecido en la mayor parte del litoral peninsular. Los que vayan con su coche pueden entrar desde Huelva y tendrán que detenerse en Tavira para contemplar desde la otra orilla del río Séqua las torres de sus 30 iglesias. Tavira es, con toda seguridad, la población más hermosa de este lado del Algarve. Partida por el río Guíalo, un puente romano reconstruido en la actualidad une ambas orillas. La ciudad es agradable, con viejas mansiones al lado del río que al atardecer tiñen de blanco y amarillo las aguas del puerto. A partir de Tavira tiene por delante una costa variada y espectacular, repleta de ciudades antiguas, pueblos pintorescos, puertos de pescadores y playas solitarias e interminables. En un viaje de pocos kilómetros descubrirán que la mayoría de hoteles están en Faro, Vilamora, Albufeira y Portimao, pero que muy cerca se encuentran rincones casi secretos como Carvoeiro, Ferragudo o Baleeira, donde el mundo de los pescadores permanece ajeno a la llegada del turismo.
Volar a Faro y alquilar un coche es la manera más cómoda de descubrir la costa sur de Portugal, que forma un mundo aparte donde se entrelazan las playas de dunas y acantilados con la vida popular, que tiene acentos de tipismo y sencillez que ya han desaparecido en la mayor parte del litoral peninsular. Los que vayan con su coche pueden entrar desde Huelva y tendrán que detenerse en Tavira para contemplar desde la otra orilla del río Séqua las torres de sus 30 iglesias. Tavira es, con toda seguridad, la población más hermosa de este lado del Algarve. Partida por el río Guíalo, un puente romano reconstruido en la actualidad une ambas orillas. La ciudad es agradable, con viejas mansiones al lado del río que al atardecer tiñen de blanco y amarillo las aguas del puerto. A partir de Tavira tiene por delante una costa variada y espectacular, repleta de ciudades antiguas, pueblos pintorescos, puertos de pescadores y playas solitarias e interminables. En un viaje de pocos kilómetros descubrirán que la mayoría de hoteles están en Faro, Vilamora, Albufeira y Portimao, pero que muy cerca se encuentran rincones casi secretos como Carvoeiro, Ferragudo o Baleeira, donde el mundo de los pescadores permanece ajeno a la llegada del turismo.
A seis kilómetros de la capital del Algarve, Faro, merece la pena hacer un alto en Olhao, villa marinera que debe a la pesca su actual prosperidad. La iglesia de Nossa Señora do Rosario y la de Nossa Señora dos Aflitos son dos de sus edificios más visitados; junto a las iglesias está el pintoresco mercado. Las islas de Armona, Culatra y Farol son accesibles desde el puerto de Olao y están integradas en el Parque Natural da Ria Formosa. Y nada mejor que comer en uno de sus escasos y exquisitos chiringuitos sin más ruido que las olas. En estas marismas tienen su hábitat los rarísimos perros de agua con manos palmípedas.
Faro: la cidade velha
Faro es la mayor ciudad del Algarve. Hermosa capital de provincia, el majestuoso Arco da Vila, con estilo renacentista, sirve de entrada a su casco antiguo, flanqueado de olorosos naranjos la principal artería, el Largo da Sé. De la renacentista catedral, la Sé, con añadidos barrocos y góticos, destaca el órgano de roja porcelana a un extremo de su colosal nave. Merece la pena visitar también alguna de sus numerosas iglesias barrocas, como la Sao Francisco o la Sao Pedro, con su maravillosa capilla rococó con azulejería azul y blanca, representación de la vida del santo. Entre sus museos, el Municipal de Arqueología, en el convento de la cercana Praça Alfonso III, donde se expone el magnífico mosaico romano, alegoría de Neptuno y los cuatro vientos. Antes de irse e Faro es bueno conocer su playa sobre la barra de arena y comer en el mejor restaurante de la costa, Camané, viendo la marisma a través de los cristales.
La Marina de Vilamoura y Albufeira
Es uno de los lugares más animados durante todo el año. Los restaurantes rodean el puerto deportivo, el mayor del Algarve con más de mil embarcaciones, donde tiene su base un antiguo velero que recorre la costa en una travesía turíatica con sabor a otra época. Alrededor del puerto se ha edificado todo un complejo turístico con hoteles de cinco estrellas, aeródromo, apartamentos, salas de cine, discotecas, y el casino, el más concurrido de la región.
A pocos kilómetros al oeste de Vilamoura, edificada sobre una colina se alza Albufeira, que conserva en su parte más alta, hacia la rua de Igreja, serpenteantes calles tranquilas y encaladas por donde pasear; en el centro viejo mantiene casas construidas con posterioridad al terremoto de 1755. Es recomendable acercarse a la playa Dos Barcos, rodeada de acantilados sobre los que se asienta la ciudad, y entrar en contacto con el ambiente pesquero que se sigue respirando, o acercarse a la localidad vecina de Armaçao de Pera a primera hora de la mañana para ver la subasta de pescado que se realiza en la misma playa. Pero el turismo ha levantado en Albufeira un bastión compacto de hoteles relucientes, urbanizaciones y villas, locales de diversión, aunque las playas, agazapadas entre cortinas de roca dorada, son tan hermosas como lo fueron siempre. Una de las más hermosas y dilatadas es la Praia da Rocha, situada junto al pueblo pesquero de Alvor, debilidad de turistas, y frente a Portimao.
Extremo occidental, litoral agreste
Al oeste, cerca de Lagos, cambia el tipo de playas. Ahora son largos arenales que miran al sur, frente al mar abierto, al pie de acantilados de arenisca que las protegen del viento y de los paisajes urbanos. Lagos fue la capital del Algarve entre 1576 y 1756, pero fue totalmente destruida por el terremoto de 1755. No obstante, en el centro del pueblo se conservan algunas edificaciones de los siglos XVII y XIX sobrias y elegantes, así como un par de iglesias, Santa María y Santo Domingo, que vale la pena visitar.
El extremo occidental del Algarve es ya de roca acantilada. Los farallones convierten el litoral en un fortín inexpugnable como el que acogí al a escuela de navegación de Sagres. En el cabo de San Vicente se alcanza el punto más suroccidental del continente europeo, y tiene la fuerza de los finisterres, con un potentísimo faro sobre las aguas que miran a América y que fueron destino de navegantes que compartieron con España la aventura transatlántica. A pesar de que el Algarve fue considerado durante siglos el fin del mundo, la localización geográfica del ocaso.
Al oeste, cerca de Lagos, cambia el tipo de playas. Ahora son largos arenales que miran al sur, frente al mar abierto, al pie de acantilados de arenisca que las protegen del viento y de los paisajes urbanos. Lagos fue la capital del Algarve entre 1576 y 1756, pero fue totalmente destruida por el terremoto de 1755. No obstante, en el centro del pueblo se conservan algunas edificaciones de los siglos XVII y XIX sobrias y elegantes, así como un par de iglesias, Santa María y Santo Domingo, que vale la pena visitar.
El extremo occidental del Algarve es ya de roca acantilada. Los farallones convierten el litoral en un fortín inexpugnable como el que acogí al a escuela de navegación de Sagres. En el cabo de San Vicente se alcanza el punto más suroccidental del continente europeo, y tiene la fuerza de los finisterres, con un potentísimo faro sobre las aguas que miran a América y que fueron destino de navegantes que compartieron con España la aventura transatlántica. A pesar de que el Algarve fue considerado durante siglos el fin del mundo, la localización geográfica del ocaso.
Pasaporte hacia el golf
Enmarcada en ese turismo de calidad que esta región portuguesa quiere promocionar desde hace décadas, nació en 1985 la asociación Golfsul, conocida desde 1993 como Algarve Golfe. Sus afiliados son los 19 campos de golf dispersos por toda la costa, entre los que destacan Pinheiros Altos, Sao Lourenço, Vale do Lobo, Vilasol, Vilamoura Um, Vilamoura Dois, Vilamoura Três, Pine Ciffs, Alto Golf, Penina, Palmares o Parque de la Floresta. Las tres mil horas de sol que el Algarve disfruta constituyen la mejor garantía para los amantes del green Además, sus directores suelen ser reconocidos profesionales en este mundo deportivo retirados a estos paraísos del golf.
CAMPOS DE GOLF
Parque da Floresta
A 16 kilómetros de Lagos, los hoyos de este campo se sortean entre barrancos, palmeras, olivos y pinos. Desde el primer hoyo se precisa una gran precisión.
Llegar, por carretera EN-116 dirección Sagres.
Palmares
Destaca el hoyo 1 y sobre todo el número 5, donde el "tee", con arena en los dos lados, se extiende hasta casi la playa.
Llegar, a través de la nacional EN- 125, dirección Sagres.
Sao Lourenço
Lagos, pinos y fauna autóctona para esta auténtica joya del golf. Espectacular a partir del hoyo 5, con sus vistas al Atlántico. El agua es un elemento más a partir del hoyo 7. Dificultad en el número 18.
A 16 kilómetros de Lagos, los hoyos de este campo se sortean entre barrancos, palmeras, olivos y pinos. Desde el primer hoyo se precisa una gran precisión.
Llegar, por carretera EN-116 dirección Sagres.
Palmares
Destaca el hoyo 1 y sobre todo el número 5, donde el "tee", con arena en los dos lados, se extiende hasta casi la playa.
Llegar, a través de la nacional EN- 125, dirección Sagres.
Sao Lourenço
Lagos, pinos y fauna autóctona para esta auténtica joya del golf. Espectacular a partir del hoyo 5, con sus vistas al Atlántico. El agua es un elemento más a partir del hoyo 7. Dificultad en el número 18.
Publicado: Naútica & Golf (Grupo EyF, Prensa Económica Valenciana)
TÚNEZ, LA FLOR DE OCIDENTE
La llamaron la Flor de Occidente y también El Jadra, la verde. Y es que Túnez es en gran parte un país vegetal y florido con una costa norte muy apreciada como región de vacaciones. Con más de treinta siglos de historia, testigo del paso de fenicios, romanos, bizantinos, judíos y europeos, hogar de bereberes, Túnez es hoy un refugio donde recuperar la paz rodeado de palmeras, olivos y alminares, arrastrado por un embrujo indefinible fruto de la tradición, la historia, la belleza del paisaje, y el variado mosaico de una geografía que ofrece al viajero un abanico de opciones capaces de colmar los gustos más diversos.
Asomando hacia el Mediterráneo oriental, entre dos gigantes como Argelia y Libia, Túnez es para muchos occidentales la primera puerta del Islam. La puerta de entrada a este mundo atávico que a la vez nos inquieta y nos fascina. Su situación geográfica, próxima a las influencias de Europa, y su peculiar desarrollo histórico han convertido a Túnez en uno de los países más occidentalizados del mundo árabe. El choque cultural que los países musulmanes suelen producir se atenúa en esta tierra gracias a la tolerancia de la que sus habitantes han hecho gala a lo largo de su historia. Quizá por haber sido obligados a asimilar los designios que imponían los pueblos que se afincaron en su territorio: fenicios, romanos, vándalos, bizantinos, árabes, andaluces, otomanos o franceses, o quizá por haber sido desde siempre un pueblo poroso a las nuevas costumbres, los tunecinos de hoy aglutinan en su carácter y su fisonomía rasgos pertenecientes a todos sus moradores. Por todo ello, Túnez representa una buena introducción para aquel que no haya visitado nunca un país musulmán.
Ifriquiya, así lo llamaron los árabes hasta mediados del siglo pasado, es una tierra que despierta y agudiza los sentidos. En su suelo florecen naranjos y limoneros, almendros y granados, que contrastan con la mancha verdioscura de los olivares, el rojo de la buganvilla y el amarillo de las mimosas. Túnez deja en la boca el regusto dulzón de los dátiles, estampa la retina del viajero con el pigmento del blanco de sus construcciones y el azul del Mediterráneo generoso que baña su litoral, y su aire lleva impregnado un intenso aroma a jazmines.
La ambigüedad de la capital
Un buen punto de partida para este recorrido iniciático es la capital, que constituye ciertamente una mezcla entre lo antiguo y lo moderno; entre Oriente y Occidente. Las estrechas callejuelas de la medina árabe, con su hormigueo de comerciantes y artesanos, contrastan abiertamente con los amplios y asépticos bulevares de la "ville nouvelle", que construyeron los franceses, durante el protectorado al que sometieron al país durante casi ochenta años, que culminó en 1957 con la subida del primer presidente de la república, Aviv Bourguiba. Alminares y celosías indican la cercana presencia de la medina misteriosa, que deja entrever un laberinto de callejas. La principal es la Yemma Ez Zaytuna, donde se alza la mezquita que le ha dado nombre: el mayor y más grande santuario de Túnez, competidor en el medievo con los santuarios de El Cairo y Fez. Y tras visitar la mezquita, el zoco, mezcla de olores y sabores, un estallido de color. Tapices y alfombras, sedas y repujados forman un mundo abigarrado que culmina en el Suk Attarine, el zoco de los perfumistas, con una orgía de olores a agua de rosas y esencia de azahar, especias, plantas aromáticas... Pero es quizás el Museo Nacional de El Bardo el hito cultural cuya visita sea más inexcusable. Situado al oeste de la medina, en un barrio exterior, es el museo más importante del país y el segundo del Norte de África, después del Museo de El Cairo. En él destaca especialmente la impresionante colección de mosaicos romanos, aunque no faltan otros objetos artísticos del pasado cartaginés, romano e islámico.
Un buen punto de partida para este recorrido iniciático es la capital, que constituye ciertamente una mezcla entre lo antiguo y lo moderno; entre Oriente y Occidente. Las estrechas callejuelas de la medina árabe, con su hormigueo de comerciantes y artesanos, contrastan abiertamente con los amplios y asépticos bulevares de la "ville nouvelle", que construyeron los franceses, durante el protectorado al que sometieron al país durante casi ochenta años, que culminó en 1957 con la subida del primer presidente de la república, Aviv Bourguiba. Alminares y celosías indican la cercana presencia de la medina misteriosa, que deja entrever un laberinto de callejas. La principal es la Yemma Ez Zaytuna, donde se alza la mezquita que le ha dado nombre: el mayor y más grande santuario de Túnez, competidor en el medievo con los santuarios de El Cairo y Fez. Y tras visitar la mezquita, el zoco, mezcla de olores y sabores, un estallido de color. Tapices y alfombras, sedas y repujados forman un mundo abigarrado que culmina en el Suk Attarine, el zoco de los perfumistas, con una orgía de olores a agua de rosas y esencia de azahar, especias, plantas aromáticas... Pero es quizás el Museo Nacional de El Bardo el hito cultural cuya visita sea más inexcusable. Situado al oeste de la medina, en un barrio exterior, es el museo más importante del país y el segundo del Norte de África, después del Museo de El Cairo. En él destaca especialmente la impresionante colección de mosaicos romanos, aunque no faltan otros objetos artísticos del pasado cartaginés, romano e islámico.
Los barrios residenciales: Cartago y Sidi Bou Said
Pero para ver las primeras huellas del pasado de Túnez será necesario desplazarse hasta el otro lado del lago, no lejos de la capital. Allí, rodeada por un gran barrio residencial, con hoteles, tiendas y zonas verdes, se encuentra la vieja Cartago, una ciudad cuya historia y renombre superan con creces los restos que de ella perduran. Fundada en el 814 a. de C. por los fenicios procedentes de Tiro, gracias a su poderío marítimo, se convirtió en poco tiempo en el puerto hegemónico del Mediterráneo occidental. Hasta que entró en conflicto directo con los romanos, quienes la destruyeron en el año 146 a. de C. tras haberla hecho arder durante 17 días enteros... En Cartago recorremos los restos del templo de Tanit, las termas de Antonino, el santuario de Escualapio, la necrópolis o los puertos púnicos. De la antigua Salambô casi ya no queda nada, y hoy son el anfiateatro romano y las termas, comparables en su tiempo a las de Carcalla aunque actualmente con un deficiente grado de conservación, los restos que más llaman la atención.
Junto al enorme complejo arqueológico se levante, en lo alto de un risco y dominando la bahía, la pequeña población de Sidi Bou Said. Mediterránea por excelencia, con sus casas de bellísimos enrejados, pintados del mismo azul que sus puertas y ventanas, en contraste con el blanco de sus paredes encaladas y el verde de su vegetación, Sidi Bou Said ha llamado la atención de artistas y escritores que han fijado allí su residencia. Invita a perderse por sus calles (no limitarse a la calle principal, la de compras, con todos los objetos típicos de Túnez y las famosas jaulas de Sidi Bou Said; es recomendable también subir al faro púnico y al pequeño cementerio de la parte de arriba. Y por supuesto, vale la pena sentarse en alguno de los agradables cafés, degustar el típico té con piñones, y contemplar desde allí el lento deambular de la gente...
Pero para ver las primeras huellas del pasado de Túnez será necesario desplazarse hasta el otro lado del lago, no lejos de la capital. Allí, rodeada por un gran barrio residencial, con hoteles, tiendas y zonas verdes, se encuentra la vieja Cartago, una ciudad cuya historia y renombre superan con creces los restos que de ella perduran. Fundada en el 814 a. de C. por los fenicios procedentes de Tiro, gracias a su poderío marítimo, se convirtió en poco tiempo en el puerto hegemónico del Mediterráneo occidental. Hasta que entró en conflicto directo con los romanos, quienes la destruyeron en el año 146 a. de C. tras haberla hecho arder durante 17 días enteros... En Cartago recorremos los restos del templo de Tanit, las termas de Antonino, el santuario de Escualapio, la necrópolis o los puertos púnicos. De la antigua Salambô casi ya no queda nada, y hoy son el anfiateatro romano y las termas, comparables en su tiempo a las de Carcalla aunque actualmente con un deficiente grado de conservación, los restos que más llaman la atención.
Junto al enorme complejo arqueológico se levante, en lo alto de un risco y dominando la bahía, la pequeña población de Sidi Bou Said. Mediterránea por excelencia, con sus casas de bellísimos enrejados, pintados del mismo azul que sus puertas y ventanas, en contraste con el blanco de sus paredes encaladas y el verde de su vegetación, Sidi Bou Said ha llamado la atención de artistas y escritores que han fijado allí su residencia. Invita a perderse por sus calles (no limitarse a la calle principal, la de compras, con todos los objetos típicos de Túnez y las famosas jaulas de Sidi Bou Said; es recomendable también subir al faro púnico y al pequeño cementerio de la parte de arriba. Y por supuesto, vale la pena sentarse en alguno de los agradables cafés, degustar el típico té con piñones, y contemplar desde allí el lento deambular de la gente...
El exotismo de Hammammet
En el polo opuesto a la tranquilia Sidi Bou Said se sitúa Hammamet, que fue mucho antes de Sousse, de Monastir y hasta de la propia isla de Djerba, el primer enclave turístico tunecino, ubicado sobre una de las playas más largas del país. Situado en el golfo del mismo nombre, este antiguo pueblo de pescadores es hoy una preciosa villa veraniega repleta de cipreses, naranjos, adelfos y hoteles, que ha sabido conservar el encanto que le dieron sus primeros pobladores extranjeros llegados en busca de exotismo en los años 30: italianos, ingleses, algún americano, y especialmente un rumano, Georges Sebastián, cuya bella casa es hoy Centro Cultural Internacional. A pesar de su espectacular crecimiento aún conserva una ciudad vieja con una kasbah muy restaurada, construida entre los siglos XV y XVI. Cerca de Hammammet hay que visistar Nabeul- la necrópolis romana- y su preciosa cerámica; y Kelibia, con su vino, son otros dos atractivos de la península del cabo Bon.
La ciudad santa de Kairouam
Prosiguiendo la ruta hacia el sur, en medio de la llanura, se alza la ciudad sagrada de Kairouam, lugar elegido por Uqba Ben Nafi, emir y conquistador llegado de Oriente para establecer su «qayrawan» (caravana), su campamento militar. Fue allá por el año 670 y aquel campamento se convirtió por obra y gracia de un sueño en una poderosa ciudad, cabeza del reino que surgió de sus conquistas. Así, en medio de la estepa se levantaron los primeros edificios de esta ciudad santa del Islam, y su mezquita, que le ha permitido salvaguardar las más puras esencias coránicas. Es imprescindible visitar la sala de los rezos, con su selva de "columnas" en mármol y pórfido, procedentes de monumentos romanos y bizantinos, y que según la leyenda su número es imposible de precisar sin quedarse ciego; y también su alminar del siglo VII, que además de llamar a los fieles a la oración servía de torre de vigía y dominaba toda la estepa circundante. Y tras la visita a la mezquita hay que adentrarse en la medina a pie, a través de la puerta de Bab ech Chuada y detenerse en el zoco de las alfombras, donde sobre las 13 horas se celebran a diario, excepto viernes y domingos, las subastas de alfombras y tapices.
La costa oriental: lujo, relax... y golf
Sousse, uno de los principales enclaves vacacionales del país, es la salida al mar de Kairouam. Fundada por los fenicios nueve siglos antes de Cristo, la ciudad vio los sueños y glorias de Aníbal, conoció el paso de los romanos, fue destruida por los árabes en el siglo VII a. de C. y reconstruida por los aglabíes en el siglo XI. De esta época son sus magníficas murallas, la kashba y el ribat, uno de los más antiguos de África. La privilegiada situación de Sousse y sus extensas playas, han favorecido la afluencia de visitantes y la creación del complejo turístico de Port el Kantaouie, un centro turístico de lujo, elegante y exclusivo, en el que se dan citas yates de las más diversas procedencias. Desde el mismo centro de Sousse, junto al puerto, sale un tren que en poco más de media hora llega a uno de los destinos de playa de moda, Monastir, gracias a sus hermosas playas, junto a monumentos entre los que destaca el ribat, que fue la primera fortaleza que utilizaron los árabes en todo el litoral tunecino. Además, para los amantes del golf la costa oriental dispone algunos de los del mejores campos de Túnez, como el del hotel Vincci El Kantaouie, el Kantaoui Golf Club, el Abou Nawas Diar el Andalous, el Asdrúbal Thalassa & Spa Port El Kantaoui o el Melia El Mouradi Palace Melia, en Port El Kantaouie; el Miramar Golf de Sousse; el Golf Club Hotel Houda, el Kuriat Palace, el Abou Nawas Monastir & Sunrise y el Amir Palace, en Monastir; y el Miramar Golf de Sousse.
Dicen la tradición y los eruditos que la palabra, de origen líbico-beréber, significa algo así como «el lugar donde se reposa gratamente en compañía». Este recorrido permitirá al lector comprobar el motivo por el cuál desde tiempos remotos se otorgó a esta región norteafricana el nombre de la que actualmente es portadora.
GUÍA PRÁCTICA
Entrar: Pasaporte con 6 meses de validez.
Moverse: El transporte público es un tanto deficiente. Sin embargo existe la fórmula de los taxis compartidos, y la opción de usarlos de forma exclusiva por un precio superior aunque también bastante económico.
Religión: 99% de la población profesa el islamismo sunnita. Hay pequeños grupos católicos y judíos.
Idioma: Árabe (oficial), francés y berebere. Uso frecuente del francés, el ingles, el alemán, el italiano y algo de español.
Principales ciudades: Túnez Capital, Sfax, Sousse, Kairouan, Gabes, Bizerta.
Clima: Mediterráneo. Suave en invierno y caluroso en verano. La estación ideal para visitarlo es la primavera.
Moneda: Un Dinar tunecino es equivalente a 0.62459 Euro
Diferencia horaria respecto a España: De noviembre a marzo, y de mayo a septiembre la misma que en España (Península y Baleares); una hora menos durante los meses de abril y octubre.
Régimen político: República; sistema pluralista; régimen presidencial.
Superficie: 163.610 Km2
Publicado: Naútica & Golf (Grupo EyF, Prensa Económica Valenciana)
CAYAMBE, historias del fin del mundo - Serie
CONCEPTO
Rafael es un policía retirado con un pasado trágico que como manera de dar a su vida un cambio radical va a parar a Cayambe, el pueblo más alto de los Andes, donde su frustrada existencia adquirirá un nuevo sentido al encargarse de resolver los extraños sucesos que ocurren sin aparente explicación en este lugar lleno de magia y misterio.
SINOPSIS
Cayambe es un pueblo pequeño aunque relativamente poblado dada la orografía andina. No obstante, lo que hace especial a Cayambe es su altitud y el sesgo que este rasgo imprime tanto a sus habitantes como a la cultura, historia y leyendas de esta localidad situada en la cordillera de los Andes a su paso por Ecuador. Pese a que la vida de los vecinos de Cayambe podría definirse a simple vista como tranquila (es una comunidad de origen indígena con fuerte arraigo a la tierra y cuyos integrantes se dedican principalmente al cultivo en los páramos) una serie de sucesos sin aparente explicación han teñido de misterio la existencia de sus moradores desde los orígenes de la comunidad. Suicidios, muertes en extrañas circunstancias, desapariciones y apariciones inexplicables alteran con más frecuencia de la deseada la cotidianidad en Cayambe, el pueblo más alto de los Andes. Por ello, esta localidad agrícola y fuertemente espiritual ha sido el germen de numerosas leyendas y fábulas que circulan en la reserva ecológica en la que está enclavada, a caballo entre la magia y la realidad.
Rafael es un ex policía español cuya vida en Madrid se trunca hace tres años tras la trágica muerte de su esposa e hija en un accidente de tráfico. Sacudido por esta pérdida deja su vida en la capital, su trabajo en la comisaría, y huye a Ecuador (como lo podría haber hecho a cualquier otro lugar). Después de unos meses buscando un nuevo empleo logra que lo contraten en una maderera perteneciente a una reserva ecológica en una alejada región de los Andes. Alquila una habitación en la localidad más cercana y así es como va a parar a Cayambe, una ciudad sin ley situada a 3.140 metros sobre el nivel del mar.
Su vida allí transcurre rutinaria entre el trabajo en la reserva y las horas muertas que pasa en una tienda de víveres que hace las veces de cantina, supermercado y farmacia. En este lugar comenzará a familiarizarse con las leyendas negras del lugar e iniciará la relación con algunos de los personajes principales de la serie: Guadalupe, Pedro, Miguel y Héctor. Poco tiempo después de haberse instalado su introversión se verá retada por su instinto y curiosidad policial cuando aparece el cadáver de una anciana sobre el lecho del río La Chimba, sagrado para los habitantes del pueblo. Este será el primero de los casos que intenta resolver Rafael en Cayambe. La serie comienza con un teaser que resume alguno de los aspectos más impactantes del caso a tratar en cada capítulo: una muerte, la aparición del cadáver, etc.
Todos los sucesos de los que irremediablemente se ocupará Rafael tienen un elemento de cohesión que aporta a las diferentes tramas una dosis de continuidad a pesar de que la estructura de la serie es capitular. Este nexo entre los casos es el río La Chimba, con el que guardan relación de una u otra forma todos los hechos. Como norma en cada capítulo se resuelve un suceso pero la serie cuenta con varias grandes tramas de continuidad que van introduciéndose a lo largo de la serie. Uno de estos argumentos de continuidad arranca en el capítulo piloto (el que estoy dialogando) y aporta a la acción un elemento de tensión sexual que probablemente no se resuelva hasta el final de la serie. Este ingrediente surge a raíz de la aparición en el pueblo del personaje de Daniela, que desarrollaré tanto en la sinopsis del capítulo como en la descripción de personajes.
Cayambe es un pueblo pequeño aunque relativamente poblado dada la orografía andina. No obstante, lo que hace especial a Cayambe es su altitud y el sesgo que este rasgo imprime tanto a sus habitantes como a la cultura, historia y leyendas de esta localidad situada en la cordillera de los Andes a su paso por Ecuador. Pese a que la vida de los vecinos de Cayambe podría definirse a simple vista como tranquila (es una comunidad de origen indígena con fuerte arraigo a la tierra y cuyos integrantes se dedican principalmente al cultivo en los páramos) una serie de sucesos sin aparente explicación han teñido de misterio la existencia de sus moradores desde los orígenes de la comunidad. Suicidios, muertes en extrañas circunstancias, desapariciones y apariciones inexplicables alteran con más frecuencia de la deseada la cotidianidad en Cayambe, el pueblo más alto de los Andes. Por ello, esta localidad agrícola y fuertemente espiritual ha sido el germen de numerosas leyendas y fábulas que circulan en la reserva ecológica en la que está enclavada, a caballo entre la magia y la realidad.
Rafael es un ex policía español cuya vida en Madrid se trunca hace tres años tras la trágica muerte de su esposa e hija en un accidente de tráfico. Sacudido por esta pérdida deja su vida en la capital, su trabajo en la comisaría, y huye a Ecuador (como lo podría haber hecho a cualquier otro lugar). Después de unos meses buscando un nuevo empleo logra que lo contraten en una maderera perteneciente a una reserva ecológica en una alejada región de los Andes. Alquila una habitación en la localidad más cercana y así es como va a parar a Cayambe, una ciudad sin ley situada a 3.140 metros sobre el nivel del mar.
Su vida allí transcurre rutinaria entre el trabajo en la reserva y las horas muertas que pasa en una tienda de víveres que hace las veces de cantina, supermercado y farmacia. En este lugar comenzará a familiarizarse con las leyendas negras del lugar e iniciará la relación con algunos de los personajes principales de la serie: Guadalupe, Pedro, Miguel y Héctor. Poco tiempo después de haberse instalado su introversión se verá retada por su instinto y curiosidad policial cuando aparece el cadáver de una anciana sobre el lecho del río La Chimba, sagrado para los habitantes del pueblo. Este será el primero de los casos que intenta resolver Rafael en Cayambe. La serie comienza con un teaser que resume alguno de los aspectos más impactantes del caso a tratar en cada capítulo: una muerte, la aparición del cadáver, etc.
Todos los sucesos de los que irremediablemente se ocupará Rafael tienen un elemento de cohesión que aporta a las diferentes tramas una dosis de continuidad a pesar de que la estructura de la serie es capitular. Este nexo entre los casos es el río La Chimba, con el que guardan relación de una u otra forma todos los hechos. Como norma en cada capítulo se resuelve un suceso pero la serie cuenta con varias grandes tramas de continuidad que van introduciéndose a lo largo de la serie. Uno de estos argumentos de continuidad arranca en el capítulo piloto (el que estoy dialogando) y aporta a la acción un elemento de tensión sexual que probablemente no se resuelva hasta el final de la serie. Este ingrediente surge a raíz de la aparición en el pueblo del personaje de Daniela, que desarrollaré tanto en la sinopsis del capítulo como en la descripción de personajes.
LOS OJOS VIEJOS TV MOVIE
Sergio vive una vida aburrida e insatisfactoria tanto en su trabajo como en su matrimonio hasta que al ser ingresada su madre en el hospital con una crisis de alzheimer descubre el secreto que ella ha llevado guardado durante toda su vida. La revelación de la historia de su madre, encuadrada entre 1935 y 1939, va desgranándose poco a poco lo largo de la película de forma simultánea con otras tres relaciones que viven los protagonistas en la actualidad, los años 80: la relación matrimonial de sus padres, Aurora y Manuel, su propio matrimonio con Eulalia y la relación apasionada que Sergio vive con Claudia, su amante. El descubrimiento del secreto de Aurora supone para Sergio un cambio sustancial de lo que hasta ahora ha sido su vida, una ayuda para entender la relación de sus padres y sus caracteres y la revelación de lo que significó la guerra civil para toda una generación. Además, la historia del pasado tendrá un impacto significativo en la evolución personal de Sergio y en el rumbo nuevo que a partir de aquí tomará su vida.
LOS OTROS NEGOCIOS DEL CANNABIS
Alimentación, textil, cosmética, literatura y ferias en el ámbito internacional... Estas y muchas más son las actividades que promueve el cannabis. No sólo el sucio negocio del narcotráfico trabaja con esta sustancia víctima de la represión por parte las autoridades; entre los más de dos millones de españoles consumidores de hachís, hay quien ha logrado sacarle partido a la polémica planta.
Cientos de páginas web son la muestra de que se ha creado un inmenso mercado alrededor del cannabis. En ellas se ofertan desde semillas, prendas de ropa o cremas corporales, hasta instrumentos musicales fabricados a partir de fibra de cáñamo. Aunque no sólo de negocio vive el cannabis: también posee una ideología que se intenta difundir a gran escala a través de organizaciones o partidos políticos como el Partido Cannabis (sexta fuerza política más votada en la Comunidad Valenciana en las pasadas elecciones generales).
El cáñamo también ha sido inspiración de numerosos y variopintos negocios como es el de la venta de semillas y marroquinería basadas en el cannabis, y el de la cocina cannábica.
Las semillas de María
Ernesto Llosà es el Administrador y Jefe de compras de las empresas Hemptown Garden S.L, Hemp Trading y Semillasdemaria.com. Se encarga de organizar las estrategias comerciales, la búsqueda de productos y proveedores que han de mantener el negocio dedicado a la venta de semillas de cannabis, focos para cultivo interior, fertilizantes y demás utensilios que ayudan a los consumidores a tener sus propias plantaciones. También forma parte de su profesión la venta de accesorios que llevan impresa la hoja de marihuana como símbolo.
A pesar de haber tenido algún problema de tipo legal (la venta de sustancias estimulantes naturales carecía de cualquier ley de regulación), Llosà asegura que se trata de una actividad rentable: " Naturalmente, por ello estamos en él. Las posibilidades de expansión son muchas mientras los políticos sean tolerantes con las aspiraciones de la sociedad".
Los beneficios que se pueden obtener gracias a la venta de sustancias como el cannabis, pueden llegar a preocupar a parte de la población no consumidora, ya que existe la creencia de que la facilidad con la que se venden los productos derivados de la marihuana pueden fomentar el consumo de esta hierba, e incluso ayudarían a aumentar las ganancias de las mafias dedicadas al narcotráfico. Desde su punto de vista, Ernesto Llosà se encarga de desmentirlo: "No creo que fomente el consumo, de hecho los clientes son consumidores habituales de hachís que normalmente buscan una alternativa al mercado negro en el que la calidad es baja y los precios son altos. Además, los narcotraficantes no pueden competir con la calidad y el coste de la autoproducción, de tal modo que las mafias ven disminuidos sus ingresos".
Llosà también nos ha dado su opinión acerca de la legalización de otro tipo de drogas más duras: "Debería tratarse de una legalización controlada. Según experiencias piloto realizadas en otros países, los heroinómanos de larga duración y con fracasos en tratamientos de desintoxicación a los que se les suministra heroína, pueden pasar a un estatus de enfermos crónicos pudiendo reinsertarse en la vida laboral. Podría compararse con la situación de un diabético que lleva una vida normal si cuenta con una sustancia determinada que inyectarse". Según este empresario sería necesario llevar a cabo unas políticas de prevención y ayuda para estos enfermos y no dejar que cayesen en la marginación de la que son víctimas por parte de la sociedad.
La regulación del cannabis en España es un tema que no ha preocupado en exceso a los políticos de este país, apenas se ha reparado en él pese a las voces que se alzan a favor de este objetivo. Si se llegara a legalizar esta sustancia, Ernesto Llosà cree que las ventajas serían considerables: "Si hablamos de una regulación en todos los aspectos, desde su producción hasta su venta, la importación decaería generando un descenso de los ingresos de los países productores, una recuperación de sectores en recesión como la agricultura en España y muchos ingresos en impuestos".
A pesar de que el negocio del cannabis es el pan que da de comer al Administrador de Semillasdemaria.com, éste es consciente de que en nuestra sociedad existen temas de mayor relevancia y con una preferencia superior a la de la legalización del hachís, lo que no le impide lanzar un grito de protesta desde la revista Tierra: "Ya está bien de tanta represión al cannabis. Es absurdo que una sustancia que no ha causado ninguna muerte en 6000 años de uso sea tan perseguida".
La Barraca de María
Es una asociación que nació en Valencia hace aproximadamente dos años, y ya cuenta en su haber con 400 socios. Sus objetivos principales son: conseguir que se reconozca la libertad de consumo de la marihuana, el derecho al auto cultivo y lograr una mayor sensibilización acerca del tema entre la clase política y el resto de la sociedad. Para lograr cumplir estas metas, realizan diferentes actividades de carácter lúdico, como talleres, charlas, encuentros o concursos entre sus socios (como ejemplo tenemos la "Copa de la Marihuana", que se trata de un concurso a nivel nacional de cultivadores y que ya llevaba tiempo realizándose en países como Holanda). También desarrollan acciones con una incidencia directa sobre los políticos, como manifestaciones y denuncias a los medios de comunicación. Este interés por influir en el ámbito legislativo llevó a los miembros de "La Barraca de María" a crear un partido político que les representara con mayor autoridad: el Partido Cannabis. Actualmente actúa de forma independiente y sólo comparte con la asociación la pertenencia de algunos de sus miembros.
La creación de este partido tuvo sus buenos resultados ya que en las pasadas elecciones generales del 14 de Marzo logró situarse como la sexta potencia política más votada en la Comunidad Valenciana. Cabe destacar que este éxito se obtuvo pese a no contar con un gran despliegue propagandístico, y en un momento de escisión interna en el partido. Una de las posibles causas del triunfo del Partido Cannabis, es la necesidad de sus miembros por llamar la atención del resto de la sociedad sobre sus inquietudes comunes, pese a que en otro tipo de cuestiones pueden diferir, es decir, se han unido bajo su consigna numerosos consumidores de diversa orientación política pero con una misma aspiración: la regulación del cannabis.
No obstante, según Toni Muñoz, votante del Partido Cannabis en las pasadas elecciones: "Existen otros aspectos mucho más importantes, pero la regulación del cannabis es un asunto que no requiere gran especie y puede aportar muchos beneficios a la sociedad... No creo en el Partido Cannabis como partido, sino como ejemplo".
Psicología de María
No podemos catalogar de negocio todo el entramado asistencial de tipo psicológico que se ha generado en los últimos tiempos, ya que ha surgido como respuesta al creciente número de personas que han sufrido, o están sufriendo, trastornos mentales derivados del consumo de sustancias estimulantes como la marihuana.
La psicóloga Rosa Baños, profesora titular de psicología en la Universidad de Valencia, afirma que algunos de los factores que llevan a una persona a consumir cannabis son la búsqueda de sensaciones nuevas, la huída de problemas de toda índole y la presión social o de grupo, que se da sobre todo en la adolescencia.
Desde un punto de vista estrictamente psicológico esta hierba estaría contraindicada para personas vulnerables por diversas causas, bien sea por carecer de una estructura de personalidad consolidada, por estar padeciendo problemas personales; o bien por tratarse de individuos susceptibles a desarrollar cualquier tipo de dependencia, ya que esta sustancia puede actuar como potenciador psicológico de diferentes trastornos. No obstante cabe matizar que para establecer exactamente qué personas son más sensibles a ella, deben considerarse otras variables de personalidad como pueden ser la edad, el entorno familiar y laboral.
Esta profesional de la psicología señala la depresión, la ansiedad , y algunos desórdenes psicóticos (esquizofrenia, psicosis maníaco depresiva...) y disociativos ( fobia social, trastorno obsesivo compulsivo...) entre algunas de las enfermedades mentales recogidas en el actual sistema de clasificación que pueden derivarse del consumo de la marihuana, aunque es necesaria la concurrencia de otros factores.
El cannabis por si mismo no es una sustancia inocua, pero tampoco es la única sustancia ni factor que puede influir en los trastornos mentales ya que su incidencia depende de cómo interactúe con la persona (su grado de vulnerabilidad, su nivel de dependencia, o la intensidad y duración de la adicción).
Acerca de la cuestión de la legalización del cannabis Baños ha respondido: "Depende de cómo. Debería hacerse bajo unos parámetros cuidadosamente estudiados, lo mismo que ocurre con el alcohol o el tabaco, que sí son legales pero con ciertas restricciones necesarias como la prohibición a los menores. El consumo debe ser responsable"
La Cañamería
Otro de los negocios que han derivado del cannabis es el de la hostelería. En Valencia existe un restaurante, La Cañamería, que emplea esta sustancia como componente de su cocina.
Paco Miñarro, junto a dos socios más, es dueño de este peculiar restaurante. A la pregunta de cómo describiría la cocina que se realiza en su negocio, Miñarro responde: "es una mezcla de cocina mediterránea y africana. Las recetas que elaboramos son de invención propia, Ahmed se encarga de experimentar los platos que luego servimos al cliente".
Debemos aclarar que la parte del cannabis empleada para las tareas culinarias es la semilla de cáñamo (baja en Tetrahidroxicannabinol: THC), que carece del efecto psicoactivo que poseen las hojas de la planta de la marihuana, por lo que no tiene efectos sobre la persona que lo consume. Las semillas que usa Ahmed, el cocinero de La Cañamería, potencian el sabor de los platos y condimentan las comidas que elabora.
Para los temerosos de probar nuevos sabores, hay que decir que la semilla del cannabis puede incorporarse a la dieta habitual ya que posee proteínas vegetales de calidad, aminoácidos esenciales, Omega-3, Omega-6 y es rico en fibra. Debido a sus propiedades nutricionales, el cáñamo está autorizado para la alimentación.
Al contrario de lo que pudiese parecer, este tipo de comida funciona, y mucho, entre la gente. La Cañamería fue inaugurada hace 2 años, y ya ha sido necesaria una ampliación del local debido a la gran afluencia de gente que va a saborear la comida elaborada con cáñamo. Los clientes de este restaurante no tienen un perfil determinado, Miñarro insiste en que se trata de un manjar apto para todo tipo de público: "los precios no son prohibitivos. Cenar un viernes o un sábado puede costar sobre los 18 euros de media. También entre semana tenemos platos que valen unos 5 euros. De este modo pueden venir personas de diverso poder adquisitivo". Rompiendo con estereotipos, al restaurante acude gente de toda clase y de diferentes lugares de España: "aquí han venido personas de La Rioja y de Barcelona a comer. Y no sólo vienen chicos jóvenes, también mujeres mayores que desean probar cosas nuevas".
"Los componentes de la comida son de la mejor calidad", afirma Miñarro, "todos los días acudimos al Mercado Central para comprar los mejores productos". La carta del restaurante es de lo más variada, ofertan carnes, pastas, verduras y vinos de todas clases. El cáñamo utilizado como especie en su cocina es de procedencia totalmente legal, por lo que nunca han tenido ningún tipo de problema legislativo. "Sólo acudió una vez la policía y fue por el volumen de la música", recuerda el entrevistado.
El restaurante comenzó como una aventura familiar (los otros dos socios de Paco Miñarro son Rocío, su mujer, y Ahmed, que además de ser el cocinero, es cuñado de Paco). Con La Cañamería se pretende potenciar el conocimiento del cannabis, y protestar por la normalización de esta hierba. El propietario del local comenta que la localización del negocio no es casual (está situado en el popular barrio de El Carmen), ya que en esta zona se mueve gente que está más predispuesta a probar nuevas experiencias. Además, con la apertura del local se está logrando potenciar el barrio y los negocios de alrededor.
Como proyectos de futuro, se piensa en una expansión a medio plazo, y en la posible creación de una escuela culinaria para enseñar a los que lo deseen técnicas de cocina con cáñamo.
Paco Miñarro asegura que el éxito del local se ha conseguido sin necesidad de recurrir a la publicidad: "el boca a boca ha sido lo que nos ha dado ha conocer".
Trabajando con María
Estos son algunos de los negocios que se mueven alrededor del cannabis. Como se ha podido comprobar no todo lo que rodea a esta planta es oscuro e ilegal, sino que también existen personas capaces de moverse en esa delgada línea que separa lo permitido de lo prohibido. Otra de las conclusiones que se pueden sacar tras haber leído este reportaje, es que no son pocas las personas que reclaman el libre consumo del cannabis con una regulación y una normalización oficial. De todos modos, el estar a favor o en contra de esta postura es tarea de cada uno, desde Tierra se ha pretendido mostrar las ventajas e inconvenientes que tiene el cannabis desde los puntos de vista de determinadas personas que tienen algo en común: los otros negocios del cannabis.
A continuación les ofrecemos un par de sencillas recetas que requieren para su elaboración hojas de marihuana. Si se deciden a llevarlas a cabo deben tener cuidado con la cantidad de hojas que utilicen, ya que esta parte de la planta del cannabis tiene una gran concentración de THC, por lo que los efectos psicoactivos son muy pronunciados, más que si se fumara esta hierba.
Paté de gambas colocadas
Ingredientes:
50 gramos de gambas peladas
50 gramos de pescado blanco (al gusto)
Tomate frito
1 cebolla mediana
1 huevo
Hojas de marihuana al gusto (OJO con la dosis).
Preparación:
Picar lo más finamente posible, y por separado, la cebolla, las gambas y el pescado
Rehogar en una sartén la marihuana. Cuando se vuelva de color marrón, añadir la cebolla, y cuando empiece a transparentar echaremos en la sartén las gambas y el pescado.
Cuando la gamba comience a tomar color, añadiremos un chorrito de tomate frito. Dejamos calentar y retiramos del fuego.
Añadimos el huevo batido. Lo revolvemos bien todo, y lo metemos en una flanera que introduciremos en el hormo.
Horneamos al baño maría hasta que la masa se solidifique (lo sabremos cuando introduzcamos un cuchillo y éste salga limpio).
Caldo mariano
Ingredientes:
1 taza de caldo de carne
1 cucharada de cannabis picado
1 cucharada de zumo de limón
3 cucharadas de berros picados
Preparación:
Mezclar todos los ingredientes en un caldero y lo ponemos a hervir a fuego medio durante 20-30 minutos.
Dejamos enfriar y lo metemos en la nevera de 2 a 3 horas.
Volveremos a hervirlo y servimos.
¡Qué aproveche!
Publicado: Revista Tierra (ONG CERAI)
SAMIR AMIN: “Nuestro objetivo es reivindicar a los campesinos del mundo”
Samir Amin, teórico neomarxista de origen egipcio, dirige actualmente el Foro para el Tercer Mundo, una organización internacional con sede en Senegal, cuyo objetivo es incrementar los esfuerzos intelectuales y los lazos de solidaridad entre los países en vías de desarrollo.
Su presencia en la segunda reunión del Comité Internacional Promotor del Foro Mundial sobre la Reforma Agraria, hacía obligatorio que le realizáramos una breve entrevista para que nos diera su punto de vista acerca de la problemática agraria mundial y nos transmitiera sus expectativas sobre el FMRA.
Cerai: Desde 1980 la cifra de analfabetismo se ha mantenido sin apenas variación en aproximadamente 885 millones de personas adultas. Teniendo en cuenta que educación y autonomía son conceptos correlativos, y ambos necesarios para el desarrollo rural; ¿cómo abordan las políticas de Reforma Agraria esta situación?
Su presencia en la segunda reunión del Comité Internacional Promotor del Foro Mundial sobre la Reforma Agraria, hacía obligatorio que le realizáramos una breve entrevista para que nos diera su punto de vista acerca de la problemática agraria mundial y nos transmitiera sus expectativas sobre el FMRA.
Cerai: Muchas tierras agrícolas del mundo están destinándose a usos no agrícolas como resultado del actual sistema de mercado. Esto resta tierras valiosas a la producción agrícola y disminuye el área disponible de forma peligrosa para la seguridad alimentaria; ¿Cómo influye este problema en los procesos de Reforma Agraria?
En América Latina muchas tierras no son utilizadas para la producción agrícola ya que existen reservas de potencial agrícola enorme. En cambio, China posee un 6% de tierras agrarias del mundo y alimenta junto a América Latina al 22% de la población mundial. Es decir, el uso de la tierra en este país asiático es óptimo.
Respecto al continente africano, la utilización de los recursos de tierra es desigual en función de las zonas. Tanto en África Central como en África Austral existe una posibilidad de explotación de la tierra muy grande, al contrario de lo que sucede en el África Sahariana.
Existen tres países (China, Bangladesh y Egipto) que poseen una intensa densidad de población y donde las tierras son aprovechadas al cien por cien para la agricultura. El caso de China es bastante similar al de Bangladesh, donde la proporción tierra/habitante es parecida, aunque en el caso de éste último ligeramente superior. Pese a ello la población campesina la componen familias que sufren una miseria y una pobreza rural atroz. Por tanto la Reforma Agraria no ha paliado en este caso la situación de subdesarrollo que atraviesa el país.
Respecto al continente africano, la utilización de los recursos de tierra es desigual en función de las zonas. Tanto en África Central como en África Austral existe una posibilidad de explotación de la tierra muy grande, al contrario de lo que sucede en el África Sahariana.
Existen tres países (China, Bangladesh y Egipto) que poseen una intensa densidad de población y donde las tierras son aprovechadas al cien por cien para la agricultura. El caso de China es bastante similar al de Bangladesh, donde la proporción tierra/habitante es parecida, aunque en el caso de éste último ligeramente superior. Pese a ello la población campesina la componen familias que sufren una miseria y una pobreza rural atroz. Por tanto la Reforma Agraria no ha paliado en este caso la situación de subdesarrollo que atraviesa el país.
Cerai: Desde 1980 la cifra de analfabetismo se ha mantenido sin apenas variación en aproximadamente 885 millones de personas adultas. Teniendo en cuenta que educación y autonomía son conceptos correlativos, y ambos necesarios para el desarrollo rural; ¿cómo abordan las políticas de Reforma Agraria esta situación?
Educación y Reforma Agraria son procesos que se hallan ligados. El acceso al suelo debe estar acompañado por el acceso a los medios y a una correcta explotación del suelo, de forma que se asegure la reproducción social y la mejora de las condiciones de vida. En este sentido habría que considerar los medios materiales como el equipamiento, el acceso al agua, los microcréditos o el acceso al mercado, pero también las necesidades fundamentales entorno a la educación y la salud, de las que depende a largo plazo la productividad del trabajo. Como consecuencia, la Reforma Agraria no tendría sentido sino estuviese acompañada de una política de desarrollo de la educación y de la salud. Las reformas agrarias radicales que se han sucedido principalmente en los países comunistas siempre han estado acompañadas de una reforma de desarrollo de la educación. Es el caso de países como Egipto, Siria o Irak, en los que se realizó un gran esfuerzo a este respecto.
Cerai: El modelo de Reforma agraria propuesta por el Banco Mundial prevé que los beneficiarios de las tierras reciban préstamos del sector público (que más tarde han de devolver), que ellos utilizarán luego para negociar la compra de su tierra a los eventuales vendedores; ¿qué problemas puede presentar este modelo y qué modificaciones se podrían realizar?
El término adecuado para lo que el Banco Mundial propone como Reforma Agraria es el de contrarreforma. La estrategia empleada por el BM es la de "la tierra para quien la pueda compra", mientras que históricamente la idea dominante era la de "la tierra para quien la trabaje". Hoy en día el correlativo debería ser el de "la tierra para todos los campesinos, aquellos que tienen la suerte de poderla trabajar y aquellos que no tienen esa suerte porque no tienen tierra"; y no el de "la tierra para quien la pueda comprar". La mundialización liberal ha tenido en todo el planeta el efecto de acentuar las desigualdades de forma escandalosa y de ralentizar el crecimiento medio. Si se compara el desarrollo de todas las regiones en los treinta años que han seguido a la II Guerra Mundial y el crecimiento total de los últimos tiempos encontramos que éste ha sido la mitad respecto al de los años posteriores a la guerra. Esta etapa posterior a 1945 estuvo caracterizada en todo el mundo por el mantenimiento del mismo nivel de desigualdad en el caso de Europa. El período actual está marcado por el aumento de las desigualdades y esto es así tanto para África como para las demás regiones del mundo.
Cerai: ¿Cuáles son sus expectativas sobre el FMRA?
Cerai: ¿Cuáles son sus expectativas sobre el FMRA?
Tenemos el objetivo común de reivindicar a los campesinos del mundo y de fomentar la campaña mundial por el derecho a la tierra mediante conferencias sociales mundiales acerca de la dimensión campesina.
Publicado: Revista Tierra (ONG CERAI)
LOS FUTUROS PERIODISTAS AFIRMAN QUE LA PRENSA GRATUITA NO SUSTITUYE A LA TRADICIONAL
Los alumnos de periodismo de la Universidad Cardenal Herrera-CEU consideran que la prensa gratuita no es un producto informativo sustitutivo de la prensa tradicional. El 90% de los estudiantes encuestados es partícipe de esta opinión, mientras que el 10% restante cree que si que es sustitutiva y que satisface sus necesidades informativas a pesar de que el tratamiento de la información es mas superficial.
El incremento de cabeceras gratuitas en los últimos años ha generado una disputa entre éstas y las publicaciones tradicionales, ya que entre 2001 y 2002 se ha pasado de 45 cabeceras a 122, según la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD).
A pesar de que objetivamente es imposible establecer una relación directa entre el creciente aumento de periódicos gratuitos y el descenso en la compra de prensa tradicional, el sector de quiosqueros y propietarios de cabeceras de pago no ha acogido favorablemente el auge de este fenómeno. No obstante, Nacho Sapena e Iván Pérez, directores de los periódicos "Valencia Express" y "Mini Diario", respectivamente, afirman que la confrontación estriba en la captación de anunciantes y no tanto en la de audiencias, ya que los diarios gratuitos buscan llegar al sector que no consume prensa de ningún tipo.
Por el contrario, los datos extraídos de las encuestas demuestran que los estudiantes de periodismo de la Cardenal Herrera-CEU leen ambos tipos de publicaciones, aunque manifiestan una clara preferencia por la información de pago y niegan que esta pueda ser sustituida por la gratuita.
Futuros lectores.
Una de las ventajas asociadas al incipiente desarrollo del soporte gratuito es su capacidad como potenciador del hábito en la lectura de prensa. Según los alumnos consultados, la información que ofrece este tipo de diarios es mejorable ya que consideran que no profundizan suficientemente en los temas y que la extensión que le dedican a algunas de sus secciones, como la de Nacional e Internacional, es demasiado corta, considerando su relevancia.
Como consecuencia de este tratamiento informativo, los lectores pueden verse motivados a buscar un análisis más exhaustivo en las cabeceras tradicionales.
Falta de regulación.
La confrontación va más allá de la lucha por la audiencia y la publicidad entre la prensa gratuita y la tradicional. Sapena e Iván Pérez afirman que organismos como la OJD (Oficina de Justificación de la Difusión) y el EGM (Estudio General de Medios) "marginan" a las cabeceras gratuitas al negarse a incluirlas en sus investigaciones.
Por esta razón, se ha decidido crear una organización alternativa a OJD y EGM, que se encargue de la medición de la audiencia de diarios como Valencia Express, Metro Valencia o El Micalet, entre otros. Sapena cree que dicha organización se pondrá en marcha a mitad del año 2005, por motivos burocráticos.
Esta carencia de regulación provoca una falta de exactitud en los datos de lectura de prensa en España. Diarios como "20 minutos" y "Metro", que son los únicos registrados en el EGM, rozan los dos millones de lectores cada uno, posicionándose como el tercer y cuarto diarios mas leídos tras "Marca" y "El País" y por delante de "El Mundo". Este espectacular aumento en la tirada y difusión de la prensa gratuita señala a este sector como una nueva facción dentro del mercado periodístico y de la información, insinuándose a su vez como una posible salida profesional alternativa para el periodista.
Ventajas e inconvenientes de la prensa gratuita
Ventajas:
Gratuidad y facilidad de acceso.
Información próxima (local) y útil (de servicios)
Mayor número de lectores que de adquirientes.
Lenguaje sencillo y contenido atractivo.
Mayor independencia.
Inconvenientes:
Escasa profundidad en los temas tratados.
Dificultad para conseguir grandes anunciantes.
Poco reconocimiento público.
Pocas posibilidades de expansión empresarial.
Solo salen de lunes a viernes.
Prensa gratuita versus prensa tradicional
Prensa gratuita
Gratuidad y fácil distribución (en la calle)
Amplitud de lectores (que no leen prensa tradicional)
Perfil de público joven y variado (hombres/ mujeres)
Contenidos locales y de servicios.
Menos prestigio.
Prensa tradicional.
Pago y venta en quioscos.
Solo lectores fieles.
Perfil de público de mediana edad y masculino (60%)
Contenidos generales.
Mayor prestigio.
El incremento de cabeceras gratuitas en los últimos años ha generado una disputa entre éstas y las publicaciones tradicionales, ya que entre 2001 y 2002 se ha pasado de 45 cabeceras a 122, según la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD).
A pesar de que objetivamente es imposible establecer una relación directa entre el creciente aumento de periódicos gratuitos y el descenso en la compra de prensa tradicional, el sector de quiosqueros y propietarios de cabeceras de pago no ha acogido favorablemente el auge de este fenómeno. No obstante, Nacho Sapena e Iván Pérez, directores de los periódicos "Valencia Express" y "Mini Diario", respectivamente, afirman que la confrontación estriba en la captación de anunciantes y no tanto en la de audiencias, ya que los diarios gratuitos buscan llegar al sector que no consume prensa de ningún tipo.
Por el contrario, los datos extraídos de las encuestas demuestran que los estudiantes de periodismo de la Cardenal Herrera-CEU leen ambos tipos de publicaciones, aunque manifiestan una clara preferencia por la información de pago y niegan que esta pueda ser sustituida por la gratuita.
Futuros lectores.
Una de las ventajas asociadas al incipiente desarrollo del soporte gratuito es su capacidad como potenciador del hábito en la lectura de prensa. Según los alumnos consultados, la información que ofrece este tipo de diarios es mejorable ya que consideran que no profundizan suficientemente en los temas y que la extensión que le dedican a algunas de sus secciones, como la de Nacional e Internacional, es demasiado corta, considerando su relevancia.
Como consecuencia de este tratamiento informativo, los lectores pueden verse motivados a buscar un análisis más exhaustivo en las cabeceras tradicionales.
Falta de regulación.
La confrontación va más allá de la lucha por la audiencia y la publicidad entre la prensa gratuita y la tradicional. Sapena e Iván Pérez afirman que organismos como la OJD (Oficina de Justificación de la Difusión) y el EGM (Estudio General de Medios) "marginan" a las cabeceras gratuitas al negarse a incluirlas en sus investigaciones.
Por esta razón, se ha decidido crear una organización alternativa a OJD y EGM, que se encargue de la medición de la audiencia de diarios como Valencia Express, Metro Valencia o El Micalet, entre otros. Sapena cree que dicha organización se pondrá en marcha a mitad del año 2005, por motivos burocráticos.
Esta carencia de regulación provoca una falta de exactitud en los datos de lectura de prensa en España. Diarios como "20 minutos" y "Metro", que son los únicos registrados en el EGM, rozan los dos millones de lectores cada uno, posicionándose como el tercer y cuarto diarios mas leídos tras "Marca" y "El País" y por delante de "El Mundo". Este espectacular aumento en la tirada y difusión de la prensa gratuita señala a este sector como una nueva facción dentro del mercado periodístico y de la información, insinuándose a su vez como una posible salida profesional alternativa para el periodista.
Ventajas e inconvenientes de la prensa gratuita
Ventajas:
Gratuidad y facilidad de acceso.
Información próxima (local) y útil (de servicios)
Mayor número de lectores que de adquirientes.
Lenguaje sencillo y contenido atractivo.
Mayor independencia.
Inconvenientes:
Escasa profundidad en los temas tratados.
Dificultad para conseguir grandes anunciantes.
Poco reconocimiento público.
Pocas posibilidades de expansión empresarial.
Solo salen de lunes a viernes.
Prensa gratuita versus prensa tradicional
Prensa gratuita
Gratuidad y fácil distribución (en la calle)
Amplitud de lectores (que no leen prensa tradicional)
Perfil de público joven y variado (hombres/ mujeres)
Contenidos locales y de servicios.
Menos prestigio.
Prensa tradicional.
Pago y venta en quioscos.
Solo lectores fieles.
Perfil de público de mediana edad y masculino (60%)
Contenidos generales.
Mayor prestigio.
LÁGRIMAS DE PIEDRA
Junto a las vías naturales que comunicaban la Meseta con la costa mediterránea se alzaban en el siglo VII a.C. la capital íbera de Kelin, un recinto amurallado que custodiaba toda la llanura de la actual comarca de Utiel-Requena, y el Molón, un ciudad ibérica que vigilaba la entrada noreste de la comarca. Destruida por los romanos en el primer siglo antes de nuestra era y olvidada durante otros muchos, la memoria de Kelin, como la del Molón, lucha con distinta suerte por resistir los estragos del tiempo y recuperar su grandeza. Pero, mientras que acometer esta empresa resulta para los investigadores de Kelin una hazaña casi utópica, pues la batalla del tiempo requiere en los albores del siglo XXI un gran respaldo económico, los responsables del Molón confían en poder abrir al público el yacimiento gracias a los fondos europeos y lograr de esta forma ganar el pulso al olvido.
La recuperación del núcleo ibérico de Kelin, actualmente conocido como los Villares, comenzó a finales de la década de los años 50 y desde entonces se han realizado 23 excavaciones en los más de 1000 metros cuadrados que conforman el yacimiento. En la actualidad, los Villares se compone de dos zonas visitables con estructuras recuperadas, restos de la antigua muralla y de la cantera natural de donde se obtuvieron las piedras y sillares para la ciudad. La responsable de las últimas campañas realizadas en Caudete de las Fuentes, la arqueóloga Consuelo Mata, explicó que su trabajo se ha centrado en sacar a la luz una parte muy localizada del entramado y cuadrícula urbana de la antigua acrópolis en dos épocas distintas; "en Kelin podemos observar una trama urbana protoibérica correspondiente al origen de la ciudad, en torno al siglo VII a.C., y otra ibérica propiamente dicha que reflejaría la trama urbana que la capital tendría sobre el siglo segundo".
Hasta el momento, parte del trabajo de restauración ha corrido a cargo de varios grupos de estudiantes de la Universitat de Valencia dirigidos por Mata, que han acudido a los Villares durante los últimos veranos; no obstante, la puesta en valor ha llegado, tal como reconoció su coordinadora, a "un punto muerto" debido a la falta de medios y fondos disponibles. El coste total del proyecto alcanzó más de 300.000 euros aunque, tal como admitieron sus responsables, el trabajo "obtuvo su recompensa" al obtener en 2002 el Primer Premio de la Diputación de Valencia en iniciativas turísticas. Por ello, Consuelo Mata lamenta la falta de inversiones de carácter público o privado para seguir adelante con las labores de puesta en valor del yacimiento y, además, muestra su malestar al no haber encontrado hasta ahora fondos suficientes para gestionar las visitas guiadas y formar a personal especializado. En este sentido, la arqueóloga de la Universitat de València resalta el contraste entre el desinterés por parte de los inversores y la buena acogida que han tenido entre los vecinos y visitantes de Caudete las diversas acciones emprendidas en el poblado, como las jornadas de puertas abiertas organizadas en 2004 con motivo de la apertura oficial al pueblo de Kelin. Esta actividad incluía varios talleres en los que los visitantes pudieron adquirir nociones mínimas de cómo los íberos tejían sus telas, curtían el cuero, acuñaban moneda o trabajaban las joyas.
Mata considera que el esfuerzo didáctico emprendido en el yacimiento de los Villares es "fundamental para sensibilizar y mostrar a la sociedad cómo eran y cómo vivían los pueblos íberos", de ahí que dé tanta importancia a la inversión en materia expositiva y pedagógica en forma de visitas guiadas "porque no sirve de nada poner en valor si no se va a dar a conocer a la gente", explicó. Otra de las actividades utilizadas como reclamo durante la apertura del poblado fue la posibilidad de degustar en los bares y restaurantes de la población menús gastronómicos elaborados con materias primas y condimentos usados por los íberos, lo cual es, según fuentes del sector hostelero, "una herramienta eficaz para fomentar el turismo cultural en la zona y relanzar la oferta gastronómica y de ocio". Con ello, se pretende crear "un abanico de ofertas en torno al mundo íbero que aúne – tal como reconocieron las mismas fuentes – los intereses de varios municipios con presencia de restos arqueológicos que se convierten en una excusa más para visitar la comarca".
Un futuro para el Molón
A unos 30 kilómetros de Caudete, otro equipo de investigadores lleva años trabajando en el yacimiento del Molón, una acrópolis que desde lo alto del pico al que debe su nombre ha albergado presencia íbera e islámica. Junto con los Villares y otros tantos asentamientos, este cónclave cercano al municipio de Camporrobles formaba, en opinión de Alberto Orrio, encargado de la excavación, una red de poblados íberos interdependientes en la que cada uno tuvo una función determinada; bien defensiva o de control; bien productiva, como las Pilillas en Requena y la Maralaga en Sinarcas; o religiosa, como las cuevas del Puntal del Horno Ciego y Cueva Santa en Villargordo del Cabriel. El protagonismo en este territorio queda reservado a Kelin y al Molón, que desde sus posiciones elevadas controlaban la entrada y salida de mercancías y personas. Por ello, y tal como manifestaron ambos expertos, estos dos asentamientos realizaron intercambios comerciales con otros pueblos, tanto del interior de la meseta como de la cuenca mediterránea, sobre todo fenicios, griegos, púnicos y celtibéricos.
Esta interacción entre culturas ha dejado su huella en toda una serie de objetos hallados en ambos asentamientos; desde herramientas, utensilios de bronce o cerámicas a mano, pertenecientes a la Primera Edad del Hierro, hasta las primeras acuñaciones de moneda, pasando por objetos de marfil y de pasta vítrea. Estos hallazgos dan prueba del conocimiento de la metalurgia del hierro y cerámicas a torno, novedades técnicas que según los estudios realizados fueron importadas en la zona como consecuencia de la interacción con fenicios y griegos en el siglo VI a.C.
Dada la riqueza de las piezas encontradas, el proyecto de recuperación integral del poblado de Kelin contemplaba, en su concepción inicial, la configuración de la colección museográfica Luis García de Fuentes, ubicada en un edificio propiedad del Ayuntamiento de Caudete. No obstante, todavía no se ha abierto al público de manera permanente y continuada debido a que aún no se ha firmado definitivamente el convenio entre la Universitat de València, el Servicio de Asistencia y Recursos Culturales de la Diputación de Valencia (SARC) y el Ayuntamiento. De nuevo, la falta de fondos hace peligrar la tarea de restauración de los restos encontrados que, tal como explicó Consuelo Mata "requieren de una minuciosa labor en taller que garantice su correcta musealización, conservación y exposición".
Por su parte, desde el Molón, Alberto Orrio apuesta por la recuperación integral del yacimiento y reserva para un futuro próximo el desarrollo del Centro de Representación en el que no se expondrán piezas originales sino meras réplicas con la finalidad de ejemplificar "el modus vivendi de los distintos pobladores que habitaron ruinas".
Para lograr estos objetivos, los responsables de la musealización del yacimiento cercano a Camporrobles, esperan recibir ayudas provenientes de los fondos europeos para el desarrollo rural Leader Plus con los que, según aclararon, emprenderán la restauración de una de las cisternas islámicas halladas en la campaña anterior y que, dadas sus dimensiones, la convierten en una de las más importantes de la Comunidad Valenciana. En vista de la importancia arqueológica de este asentamiento, los coordinadores del proyecto plantean la posibilidad de, una vez finalizada su puesta en valor, desarrollar todo el conjunto de acciones que permitan fijar una tutela especial sobre el entorno del Molón, que ya cuenta con una micro-reserva vegetal protegida. "Se trata de evitar el riesgo y daño, tanto ecológico como estético, que supondría la instalación, por ejemplo, de molinos eólicos en las cercanías de este entorno de alto valor cultural y ambiental", puntualizó el arqueólogo Alberto Orrio.
A la espera de los fondos Leader Plus, el equipo de científicos del Molón comienza a ver cercana la materialización de estas iniciativas que arrojarán un rayo de esperanza frente al deterioro que causa el abandono y el paso del tiempo alentando así a los pocos que aún luchan por rescatar un retazo de historia en este cerro perdido situado al Noroeste de la provincia de Valencia. Por el contrario, a poca distancia de allí, se alza como un centinela el poblado de Kelin, vigilante y ausente, que trata de sustentar su antigua gloria sobre un elevado montículo por el que, si nadie lo evita, seguirán fluyendo lágrimas de piedra.
DESTACADO: Las excavaciones del Molón han descubierto una de las cisternas islámicas más importantes de levante
DESTACADO: Los objetos encontrados dan muestra de intercambios comerciales entre griegos, fenicios, púnicos y celtíberos
La recuperación del núcleo ibérico de Kelin, actualmente conocido como los Villares, comenzó a finales de la década de los años 50 y desde entonces se han realizado 23 excavaciones en los más de 1000 metros cuadrados que conforman el yacimiento. En la actualidad, los Villares se compone de dos zonas visitables con estructuras recuperadas, restos de la antigua muralla y de la cantera natural de donde se obtuvieron las piedras y sillares para la ciudad. La responsable de las últimas campañas realizadas en Caudete de las Fuentes, la arqueóloga Consuelo Mata, explicó que su trabajo se ha centrado en sacar a la luz una parte muy localizada del entramado y cuadrícula urbana de la antigua acrópolis en dos épocas distintas; "en Kelin podemos observar una trama urbana protoibérica correspondiente al origen de la ciudad, en torno al siglo VII a.C., y otra ibérica propiamente dicha que reflejaría la trama urbana que la capital tendría sobre el siglo segundo".
Hasta el momento, parte del trabajo de restauración ha corrido a cargo de varios grupos de estudiantes de la Universitat de Valencia dirigidos por Mata, que han acudido a los Villares durante los últimos veranos; no obstante, la puesta en valor ha llegado, tal como reconoció su coordinadora, a "un punto muerto" debido a la falta de medios y fondos disponibles. El coste total del proyecto alcanzó más de 300.000 euros aunque, tal como admitieron sus responsables, el trabajo "obtuvo su recompensa" al obtener en 2002 el Primer Premio de la Diputación de Valencia en iniciativas turísticas. Por ello, Consuelo Mata lamenta la falta de inversiones de carácter público o privado para seguir adelante con las labores de puesta en valor del yacimiento y, además, muestra su malestar al no haber encontrado hasta ahora fondos suficientes para gestionar las visitas guiadas y formar a personal especializado. En este sentido, la arqueóloga de la Universitat de València resalta el contraste entre el desinterés por parte de los inversores y la buena acogida que han tenido entre los vecinos y visitantes de Caudete las diversas acciones emprendidas en el poblado, como las jornadas de puertas abiertas organizadas en 2004 con motivo de la apertura oficial al pueblo de Kelin. Esta actividad incluía varios talleres en los que los visitantes pudieron adquirir nociones mínimas de cómo los íberos tejían sus telas, curtían el cuero, acuñaban moneda o trabajaban las joyas.
Mata considera que el esfuerzo didáctico emprendido en el yacimiento de los Villares es "fundamental para sensibilizar y mostrar a la sociedad cómo eran y cómo vivían los pueblos íberos", de ahí que dé tanta importancia a la inversión en materia expositiva y pedagógica en forma de visitas guiadas "porque no sirve de nada poner en valor si no se va a dar a conocer a la gente", explicó. Otra de las actividades utilizadas como reclamo durante la apertura del poblado fue la posibilidad de degustar en los bares y restaurantes de la población menús gastronómicos elaborados con materias primas y condimentos usados por los íberos, lo cual es, según fuentes del sector hostelero, "una herramienta eficaz para fomentar el turismo cultural en la zona y relanzar la oferta gastronómica y de ocio". Con ello, se pretende crear "un abanico de ofertas en torno al mundo íbero que aúne – tal como reconocieron las mismas fuentes – los intereses de varios municipios con presencia de restos arqueológicos que se convierten en una excusa más para visitar la comarca".
Un futuro para el Molón
A unos 30 kilómetros de Caudete, otro equipo de investigadores lleva años trabajando en el yacimiento del Molón, una acrópolis que desde lo alto del pico al que debe su nombre ha albergado presencia íbera e islámica. Junto con los Villares y otros tantos asentamientos, este cónclave cercano al municipio de Camporrobles formaba, en opinión de Alberto Orrio, encargado de la excavación, una red de poblados íberos interdependientes en la que cada uno tuvo una función determinada; bien defensiva o de control; bien productiva, como las Pilillas en Requena y la Maralaga en Sinarcas; o religiosa, como las cuevas del Puntal del Horno Ciego y Cueva Santa en Villargordo del Cabriel. El protagonismo en este territorio queda reservado a Kelin y al Molón, que desde sus posiciones elevadas controlaban la entrada y salida de mercancías y personas. Por ello, y tal como manifestaron ambos expertos, estos dos asentamientos realizaron intercambios comerciales con otros pueblos, tanto del interior de la meseta como de la cuenca mediterránea, sobre todo fenicios, griegos, púnicos y celtibéricos.
Esta interacción entre culturas ha dejado su huella en toda una serie de objetos hallados en ambos asentamientos; desde herramientas, utensilios de bronce o cerámicas a mano, pertenecientes a la Primera Edad del Hierro, hasta las primeras acuñaciones de moneda, pasando por objetos de marfil y de pasta vítrea. Estos hallazgos dan prueba del conocimiento de la metalurgia del hierro y cerámicas a torno, novedades técnicas que según los estudios realizados fueron importadas en la zona como consecuencia de la interacción con fenicios y griegos en el siglo VI a.C.
Dada la riqueza de las piezas encontradas, el proyecto de recuperación integral del poblado de Kelin contemplaba, en su concepción inicial, la configuración de la colección museográfica Luis García de Fuentes, ubicada en un edificio propiedad del Ayuntamiento de Caudete. No obstante, todavía no se ha abierto al público de manera permanente y continuada debido a que aún no se ha firmado definitivamente el convenio entre la Universitat de València, el Servicio de Asistencia y Recursos Culturales de la Diputación de Valencia (SARC) y el Ayuntamiento. De nuevo, la falta de fondos hace peligrar la tarea de restauración de los restos encontrados que, tal como explicó Consuelo Mata "requieren de una minuciosa labor en taller que garantice su correcta musealización, conservación y exposición".
Por su parte, desde el Molón, Alberto Orrio apuesta por la recuperación integral del yacimiento y reserva para un futuro próximo el desarrollo del Centro de Representación en el que no se expondrán piezas originales sino meras réplicas con la finalidad de ejemplificar "el modus vivendi de los distintos pobladores que habitaron ruinas".
Para lograr estos objetivos, los responsables de la musealización del yacimiento cercano a Camporrobles, esperan recibir ayudas provenientes de los fondos europeos para el desarrollo rural Leader Plus con los que, según aclararon, emprenderán la restauración de una de las cisternas islámicas halladas en la campaña anterior y que, dadas sus dimensiones, la convierten en una de las más importantes de la Comunidad Valenciana. En vista de la importancia arqueológica de este asentamiento, los coordinadores del proyecto plantean la posibilidad de, una vez finalizada su puesta en valor, desarrollar todo el conjunto de acciones que permitan fijar una tutela especial sobre el entorno del Molón, que ya cuenta con una micro-reserva vegetal protegida. "Se trata de evitar el riesgo y daño, tanto ecológico como estético, que supondría la instalación, por ejemplo, de molinos eólicos en las cercanías de este entorno de alto valor cultural y ambiental", puntualizó el arqueólogo Alberto Orrio.
A la espera de los fondos Leader Plus, el equipo de científicos del Molón comienza a ver cercana la materialización de estas iniciativas que arrojarán un rayo de esperanza frente al deterioro que causa el abandono y el paso del tiempo alentando así a los pocos que aún luchan por rescatar un retazo de historia en este cerro perdido situado al Noroeste de la provincia de Valencia. Por el contrario, a poca distancia de allí, se alza como un centinela el poblado de Kelin, vigilante y ausente, que trata de sustentar su antigua gloria sobre un elevado montículo por el que, si nadie lo evita, seguirán fluyendo lágrimas de piedra.
DESTACADO: Las excavaciones del Molón han descubierto una de las cisternas islámicas más importantes de levante
DESTACADO: Los objetos encontrados dan muestra de intercambios comerciales entre griegos, fenicios, púnicos y celtíberos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)